Sus restos están siendo velados en la capilla la Paz de Santo Domingo y serán sepultados este domingo en el cementerio nacional de la avenida Máximo Gómez.
sábado, 6 de agosto de 2022
Fallece Osvaldo Orsini Bosch, ejecutivo de Luz y Fuerza y miembro de la familia Bosch y Gaviño
Andrés Astacio es el nuevo superintendente de electricidad
El presidente Luis Abinader emitió el decreto número 428-22
que designó a Andrés Enmanuel Astacio Polanco superintendente de Electricidad,
en sustitución del renunciante Rafael Velazco, quien renunció el pasado
domingo.
Desde el 16 de agosto de 2020 hasta la fecha, Andrés Astacio
se desempeñaba como vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de Edeeste,
Edenorte y Edesur, designado mediante el decreto 329-20.
Sin embargo, el nuevo decreto, de fecha 5 de agosto de 2022,
indica que queda vacante su posición como miembro del Consejo Unificado de las
Empresas Distribuidoras de Electricidad, modificando también el artículo 1 del
decreto 375-20.
Se recuerda que Velazco renunció días después de que se
diera a conocer la información que éste se había aumentado su salario en la Superintendencia,
así como también a otros altos funcionarios y a todos los colabores de la
entidad, lo que recibió fuertes críticas de la población que se quejaba por el
alza en la factura eléctrica.
Listín Diario
viernes, 29 de julio de 2022
"La SIE violó la ley’ al aumentarse sueldos"
“Violó la ley, violó la ley”, fueron las palabras que usó el
ministro de Administración Pública, Darío Castillo Lugo, al referirse este
jueves a la decisión que aprobó en mayo de 2021 y modificó el pasado fin de
semana la Superintendencia de Electricidad (SIE), a fin de incrementar los
salarios de todos sus colaboradores.
De acuerdo con los argumentos expuestos por el funcionario
durante una entrevista en el programa “Uno + Uno”, transmitido por
Teleantillas, canal 2, el referido ente regulador del subsector eléctrico y que
además tiene la obligación de fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las
disposiciones legales, “violó la ley cuando no solicitó al Ministerio de
Administración Pública, como debe ser, su aprobación (refiriéndose al reajuste)
”.
Castillo Lugo precisó que la Ley de Salarios 105-13 aplica a
“todo el Estado, a todos los poderes. A los tres poderes y hasta a los órganos
constitucionales” y que el ministerio que dirige es el órgano regulador de la
Ley de Salarios.
De igual modo, el servidor público aclaró que las Empresas
Distribuidoraas de Electricidad, Edesur, Edeeste y Edenorte, son empresas a las
que no se les aplica la Ley de Función Pública, pero que la Superintendencia
“no es una empresa, es un órgano público autónomo descentralizado” que debe
ajustarse a la legislación de salarios.
El Ministro dijo además que en dos ocasiones el MAP y en una
la Consultoría Jurídica le ratificó a la SIE que ellos se administran por la
Ley de Función Pública.
“Entonces, todos los movimientos que ellos hagan tienen que
ser conocidos y aprobados por el Ministerio de Administración Pública; eso
ellos no lo hicieron”, reveló.
Factura eléctrica.
Un trabajo publicado por Listín Diario determinó que los
funcionarios de la Superintendencia de Electricidad se aumentaron salarios que
superaban el que devenga el presidente de la República, en medio de la actual
situación de crisis por la que atraviesa el país y el aumento de la factura
eléctrica que dispusieron a la población.
Listín Diario
jueves, 28 de julio de 2022
Precio del petróleo WTI sube a 98,26 dólares, Brent a 107,36
Precio del petróleo WTI hoy, jueves, 28.07.2022:
A las 07:00 horas (HCEV) el petroleo WTI (entrega septiembre 2022) ha operado a 98,26 dólares el barril, subiendo unos +1,00 USD (+1,03%) frente a los 97,26 en el cierre del miércoles en Nueva York.A las 07:00 horas (HCEV) el petroleo BRENT (entrega septiembre 2022) ha operado a 107,36 dólares el barril, subiendo unos +0,74 USD (+0,69%) frente a los 106,62 en el cierre del miércoles en Londres.
Precio del petróleo subió por caída de inventarios y recortes de envíos de gas ruso
El miércoles, el petróleo subía ya que un informe sobre la reducción de los inventarios en Estados Unidos y los recortes en los flujos de gas ruso hacia Europa compensaron la preocupación por la debilidad de la demanda y la inminente alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
La Administración de Información de Energía (EIA) dijo que las existencias de petróleo cayeron en 4,5 millones de barriles.
Stephen Brennock del corredor de petróleo PVM dijo:
"Junto con la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas, hoy será una sesión muy centrada en Estados Unidos."
El analista Craig Erlam de la firma Oanda aseguró:
"Es interesante que la narrativa de la recesión esté teniendo un impacto significativo en el precio del petróleo, incluso cuando el mercado sigue estando extremadamente ajustado entre la oferta y la demanda."
Los flujos de gas a través del gasoducto Nord Stream 1 cayeron el miércoles a un 20% de la capacidad del gasoducto, mientras que la italiana Eni dijo que recibirá menores volúmenes de la rusa Gazprom.
Más tarde, el miércoles, se espera que la Reserva Federal anuncie una alza de tasas de 75 puntos básicos, una perspectiva que, según los analistas, limitará el avance del crudo.
Usuarios desmienten a las EDES
Ciudadanos que se dirigieron ayer a realizar sus pagos en
estafetas de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) y en
la Empresa Distribuidora de la Región Sur (Edesur), especificaron que no
sienten que sus reclamaciones funcionen, ya que solo por vía telefónica estas
no son recibidas a pesar de que se quedan varios minutos a la espera de ser atendidos
en la línea telefónica.
A pesar de que ambas instituciones orientadas a la
prestación de servicios eléctricos manifiestan encontrarse “dispuestos” a
recibir los inconvenientes referentes al alza o falta de la energía en sus
diferentes estaciones de pago y administrativas, la gente explica que deben
realizar un pago parcial de su factura para ser escuchados.
“Yo tuve que pagar una gran parte de la tarifa del mes para
que me pudieran recibir un informe y la verdad es que eso uno lo hace para que
de la constancia, ellos al final hacen lo que les da la gana”, narró Jaime
Lorenzo, quien realizó su pago en una oficina de Edesur.
El jefe de información de este medio, Tomás Aquino Méndez,
este lunes llamó alrededor de seis ocasiones y en cada llamada esperó cinco
minutos, en ninguna de las preguntas obtuvo una respuesta, que registraron más
de una docena de ciudadanos que llamaron al periódico para denunciar la
situación y decir que han desistido de usar esa plataforma para hacer denuncias
y reclamaciones.
Edesur habilitó carpas
Edesur rectificó que las jornadas siguen en las
instalaciones de la empresa, en el horario laboral, de 8:00 am a 5:00 pm, para
las 46 oficinas que tiene la compañía en toda su zona de concesión: nuestro
centro de llamadas trabaja las 24 horas al día igualmente, los siete días a la
semana.
Según la información ofrecida por Edesur, las carpas instaladas
el domingo obedecieron a que ese día las oficinas comerciales están cerradas y
habilitaron ese espacio abierto para recibir a clientes que tenían programado
protestar, haciéndose sentir escuchados, intermedios, con la finalidad de
gestionar la solución de los casos procedentes.
Edeeste, sin luz y sin reclamos
En las oficinas de la Empresa Distribuidora de Electricidad
de la Región Este (Edeeste) había un ambiente que se califica de “poca
colaboración”, ya que los usuarios
mantienen quejas constantes respecto a los servicios.
“Esa tarifa está bien elevada, yo estoy haciendo fila desde
las 11 de la mañana para ponerme al día con los apagones, porque eso es lo
único que están dando es apagones a dos”, dijo Isabel Cruz Piña, residente en
Villa Mella.
En la sucursal de la avenida Venezuela muchos moradores
salían disgustados porque explicaban que a la hora de realizar sus
reclamaciones se les pidió pagar, pero también
que los colaboradores de la compañía que les recibieron solo se la
pasaron usando aparatos electrónicos.
“Uno les habla y ellas mirando el celular. Yo tengo un
restaurante y pase de pagar 76,000 mil y pico de pesos en tres meses ya voy por
los 102,000 mil pesos, entonces lo llevó a reclamar ahí me dicen que debo pagar
casi la factura completa, porque es con un 80% en lo que se da un informe de la
reclamación, yo vine a pagar y aquí me estoy devolviendo, de tres meses para
acá eso se ha vuelto un desastre”, contó Margaret Alcántara.
Aclaración
Recientemente, Edesur aclaró que las jornadas de puertas
abiertas siguen en todas las instalaciones de la empresa de 8:00 am a 5.00 PM,
de lunes a sábado en sus 46 oficinas.
Daños
Una de las quejas más predominantes en los usuarios es que a
raíz de los constantes apagones han sufrido pérdidas económicas debido a que se
les han dañado los electrodomésticos.
Facturas
Los usuarios reclaman los aumentos de hasta tres y cuatro
veces en las facturas de este año.
Listín Diario
¿Cómo el diseño puede ayudar a ahorrar energía?
Con un cambio de diseño en las edificaciones del país se
puede lograr una importante reducción en el consumo de energía, pues el 18,3
por ciento del consumo energético total es para cubrir la demanda de los
edificios.
Así lo afirma el ingeniero Manuel González, quien al ofrecer
una charla sobre eficiencia energética en edificaciones, impartida por el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), expresó que «la eficiencia
energética en edificaciones no es un asunto trivial, puesto que constituyen un
alto porcentaje de los consumos que tiene el país».
González abordó la importancia de administrar los consumos
de energía en los hogares a través de cambios en las estructuras de diseño.
Explicó que cuando los edificios están en etapa de diseño es
pertinente tomar ciertas medidas que permitan que no sea una edificación
consumidora de energía y que garantice las condiciones de confort desde el
punto de vista de climatización a sus habitantes.
Mencionó varios factores a tomar en cuenta, como son la
orientación de la vivienda con respecto al sol, la implementación de elementos
de sombreado en los diseños de las nuevas edificaciones, tales como toldos,
salientes, marquesinas, entre otros; el uso de cristales protectores contra el
sol y techos aislados.
También aconsejó utilizar láminas o bloques de poliestireno
en lugar de placas de concreto en las infraestructuras y evitar promover
edificaciones de cristal. «El vidrio deja pasar la radiación, por lo que usted
tendría que invertir en aire acondicionado para mantener dentro una temperatura
adecuada», expuso, lo cual incrementaría los niveles de consumo de energía en
el hogar.
En el caso de viviendas ya construidas, recomendó el uso de
estrategias pasivas tales como el cubrir techos con plantas, usar laminas
hechas de poliuretano que revisten el techo y bajan la temperatura, cubrir las
ventanas con películas de control solar para impedir la entrada de rayos
solares al espacio y garantizar el control de la temperatura.
Afirmó que desde 1971 la demanda de electricidad y gas en
los hogares de América Latina y el Caribe se triplicó. A su vez, citó las
últimas cifras registradas por el Green Building Council (GBC), en el cual se
revela que los edificios mantienen un 72% del consumo eléctrico, usan el 48.7%
de la energía y emiten un 46.7% de CO2, incrementando los niveles de
contaminación ambiental.
González recordó la Ley General de Electricidad para
establecer normas, políticas y programas para fomentar la eficiencia energética
en RD. Sin embargo, reveló que aún no existe una normativa que controle el
consumo de energía en edificaciones.
Hoy Digital
Los sectores que constituyen un alto porcentaje del consumo de energía del país
De mayor a menor, las industrias, el transporte y las
edificaciones son los sectores que constituyen un alto porcentaje del consumo
de energía en el país.
Según el ingeniero Manuel González, estos sectores en
conjunto suman el 89.9 % del gasto energético a nivel nacional.
De manera singular, las edificaciones representan un 18.3%,
el sector industrial un 44.8 % y el transporte un 26.8 %.
En una charla sobre eficiencia energética en edificaciones,
impartida por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a través de la
Dirección de Educación Permanente, González abordó la importancia de
administrar los consumos de energía en los hogares a través de cambios en las
estructuras de diseño.
Enfocado en la energía que se utiliza en las edificaciones,
dice que no se trata de un asunto trivial puesto que constituyen un alto
porcentaje de los consumos que tiene el país.
Explicó que cuando los edificios están en etapa de diseño es
pertinente tomar ciertas medidas que permitan que no sea una edificación
consumidora de energía y que garantice las condiciones de confort desde el
punto de vista de climatización a sus habitantes.
Para ello, mencionó varios factores a tomar en cuenta: la
orientación de la vivienda con respecto al sol, la implementación de elementos
de sombreado en los diseños de las nuevas edificaciones tales como toldos,
salientes, marquesinas, entre otros; el uso de cristales protectores contra el
sol y techos aislados.
También aconsejó utilizar láminas o bloques de poliestireno
en lugar de placas de concreto en las infraestructuras y evitar promover
edificaciones de cristal.
“El vidrio deja pasar la radiación, por lo que usted tendría
que invertir en aire acondicionado para mantener dentro una temperatura
adecuada lo cual incrementaría los niveles de consumo de energía en el hogar”,
expuso.
En el caso de viviendas ya construidas, recomendó el uso de
estrategias pasivas tales como el cubrir techos con plantas, usar laminas
hechas de poliuretano que revisten el techo y bajan la temperatura, cubrir las
ventanas con películas de control solar para impedir la entrada de rayos
solares al espacio y garantizar el control de la temperatura.
El experto afirmó que desde 1971 la demanda de electricidad
y gas en los hogares de América Latina y el Caribe se triplicó. A su vez, citó
las últimas cifras registradas por el Green Building Council (GBC), en el cual
se revela que los edificios mantienen un 72 % del consumo eléctrico, usan el
48.7 % de la energía y emiten un 46.7 % de CO2, incrementando los niveles de
contaminación ambiental.
González recordó la Ley General de Electricidad 125-01 para
establecer normas, políticas y programas para fomentar la eficiencia energética
en República Dominicana. Sin embargo, reveló que aún no existe una normativa
que controle el consumo de energía en edificaciones.
“Esas normas son altamente necesarias para apuntar a un
futuro energéticamente más sustentable en el marco económico y ambientalmente
más amigable”, concluyó.
Acento.com.do