El Gobierno
dominicano estrenaría dentro de dos meses el primero de varios proyectos
estatales de producción de energía limpia cuando entren entre en servicio la
pequeña planta solar que construye el Estado en Navarrete, próximo a la
hidroeléctrica Brazo Derecho.
La obra está a
cargo de la estatal Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), y
aunque en su primera fase solamente generará tres megas de electricidad, como
parte de un proyecto piloto, luego será ampliado.
Para el ingeniero
Rafael Salazar, administrador de Egehid, lo importante de esta pequeña obra es
que marca el inicio de la incursión del Estado dominicano en la producción de
energía limpia renovable.
Detalló que lo de
Navarrete será una especie de planta solar, que se ubicará donde está la mini
central hidroeléctrica Brazo Derecho, que actualmente genera 2.7 megavatios,
explicó que el objetivo es aumentar la producción de energía renovable
aprovechando el terreno disponible alrededor de la obra.
De acuerdo con su
explicación, la zona se presta para la producción de energía a través de un
parque de paneles solares, debido a que la posición favorece una adecuada
radiación solar durante varias horas del día.
“La actual
administración de gobierno se muestra empeñada en incrementar la producción de
energía limpia, aquella que se origina en fuentes no contaminantes, sin dejar
residuos dañinos al ambiente”, expuso durante una entrevista para El Nacional.
En todo el mundo
(incluyendo la República Dominicana, mucho más después de las repercusiones
contaminantes crecientes de Punta Catalina) aumentan los reclamos por centros
energéticos que respeten el medio ambiente, dijo el funcionario, tras agregar
que esa empresa se encamina a fortalecer el interés gubernamental.
Explicó que con
esos fines tiene cinco meses realizando visitas de inspección a los proyectos
concretos para la generación energía limpia, pero que al mismo tiempo
contribuyen con la irrigación de miles de tareas de predios agrícolas y
abastecimiento de agua potable a los centros urbanos.
Proyecto río Boba
Entre los
ambientalistas y los núcleos profesionales que siguen los asuntos energéticos
nacionales ha sido bien recibido el anuncio del funcionario de que se somete a
un proceso de evaluación el proyecto de construcción de una presa sobre el río
Boba, en la provincia María Trinidad Sánchez, que produciría 25 megavatios de
electricidad.
Existe allí,
desde el 2006, una pequeña central hidroeléctrica que produce 800 kilovatios y
cuenta con un dique actualmente deteriorado, pero que está recibiendo
atenciones de Egehid en toda su área, incluyendo sus compuertas, a fin de
hacerla más eficiente
Rescate Pinalito
La entidad
oficial, por otro lado, diseña un plan para recuperar y poner en operación la
presa de Pinalito, en Constanza, la cual está fuera de servicio desde fines del
2019 afectada por una enorme cantidad de sedimento proveniente, principalmente,
de las zonas agrícolas, lo cual provocó que se taponara el túnel que lleva el
agua hasta la generadora de electricidad ubicada en Bonao.
El plan incluye
una obra de ingeniería para evitar que en el futuro el lodo vuelva a penetrar
al túnel y un plan de manejo de la cuenca alta del río Tireo, cuyo cauce
deposita en el embalse buen volumen de sedimento.
El objetivo es
rescatar el río Tireo y sus afluentes, liberándolo de la gran cantidad de
sedimento que arrastra desde las zonas agrícolas, lo que permitiría a la vez
devolver la operatividad del complejo, que incluye la hidroeléctrica de Río
Blanco, en Bonao.
Presa Guayubín
El programa de
trabajo de Egehid comprende el Proyecto Presa de Guayubín, que conlleva una
inversión estimada de RD$ 2,141 millones y se materializa en la comunidad de
San José, provincia de Santiago Rodríguez.
Pretende regular
las aguas de los ríos Guayubín y Yaguajal con el objetivo de suplir de agua
potable a varias poblaciones, irrigar más de 5,000 hectáreas cultivables y
generar unos ocho megavatios de energía limpia.
Para la comunidad
de Sabaneta, que está aguas arriba del muro de la presa, también se prepara un
proyecto de solución a su necesidad de suministro de agua, lo cual será
planificado conjuntamente con el Instituto Nacional de Aguas Potables y
Alcantarillados (INAPA).
Presa de Guaigüí
Mientras tanto,
Egehid y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) estudian el
proyecto de la presa de Guaigüí, en el río Camú, que se estima aportaría una
solución definitiva al problema de suministro de agua del municipio de La Vega,
permitiría regar miles de tareas y generaría unos 300 megavatios de
electricidad.
Dijo que la obra
fue iniciada durante el gobierno de Hipólito Mejía en el año 2003 y paralizada
posteriormente. En lo concerniente al acueducto de La Vega, vendría a
representar una solución duradera de más de 40 años.
El Nacional