sábado, 29 de febrero de 2020

Fuel oil sube casi trece pesos, gasolinas y gasoil mantienen sus precios


El ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MIC) comunicó esta tarde que los precios del galón de las gasolinas y el gasoil se mantienen sin variación, sin embargo, el fuel oil subirá RD$13.90, el avtur RD$2.40 y el kerosene RD$3.10.
La entidad indica en una nota que para la semana del 29 de febrero al 06 de marzo, la gasolina regular mantendrá su precio a RD$206.50 y la premium a RD$223.10 el galón igual que el gasoil regular que sigua a RD$145.30 y el optimo a RD$165.30. El Gas Licuado de Petróleo (GLP) seguirá vendiendose a RD$94.20 y el gas natural a RD$28.97.
Explica la entidad que a pesar del repunte en los precios del petróleo (WTI) la semana pasada y el inicio de esta, este jueves cerró con una caída de 3.37%, situando el barril en 47.09 dólares, motivado básicamente por la noticia de que el coronavirus se ha propagado más rápidos de lo esperado, zarandeado drásticamente los mercados petrolero y sus destilados a nivel internacional.
"Los temores sobre el alcance de la propagación del virus a Corea del Sur y Japón y los informes sobre las probabilidades de que se extienda por Europa, América del Sur y América del Norte están aumentando, e incluso el Comité Olímpico Internacional podría considerar la cancelación de los Juegos de Verano en Tokio. En otras palabras, la OMS no tiene claro el futuro del virus o si durar mucho tiempo o enfermará a muchas más personas. Para los mercados de los hidrocarburos, eso significa una continua ansiedad e incertidumbre", explica la nota..

Listin Diario

viernes, 28 de febrero de 2020

Precio del petróleo WTI baja a 45,14 dólares


Viernes, 28.02.2020, a las 16:00 horas (HCE):

El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 45,08 dólares, perdiendo un – 3,34% (- 1,56 USD).

El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 46,02 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 44,82 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del jueves a 46,75 dólares en Nueva York.

preciopetroleo.net

Presidente Medina anunciará medidas para reducir costo factura eléctrica de hogares



El presidente de la República, Danilo Medina, reveló este jueves que anunciará varias iniciativas que, junto a la puesta en operación de la Termoeléctrica Punta Catalina, van a impactar hacia la baja el costo de la factura eléctrica de los hogares dominicanos.

Dijo, además, que la construcción de Punta Catalina va a disminuir el nivel de endeudamiento del país porque en sus siete años y medio de gobierno ha transferido al sector eléctrico 11,400 millones de dólares. Asimismo, señaló que el sector eléctrico impacta en el 64% del crecimiento de la deuda de la República Dominicana.

“¿Por qué va a reducir la factura? Porque el costo de un kilovatio, en el mercado spot en estos meses y meses pasado, es de 11.5 y cuando pasen otras iniciativas que voy a anunciar bajará a 6,5”, expuso.

Agregó que a lo antes señalado ayudará otra “gran noticia ocurrida este año”, como lo es la puesta en marcha de hace unos meses del gasoducto de 50 kilómetros instalado en el Este del país, desde Boca China hasta San Pedro de Macorís por la firma AES Dominicana y que está permitiendo convertir a gas natural las unidades Quisqueya I, que ya se convirtió; Quisqueya II que será convertida en abril, CESPM que será convertida en mayo, Sultana del Este y de ser posible Los orígenes, con una capacidad conjunta de 940 megavatios.

Resaltó que Punta Catalina ha llevado a esas plantas a convertirse a gas natural.

“Más allá de aumentar la generación y mejorar la distribución, la otra gran meta ha sido diversificar la matriz eléctrica dando prioridad a proyectos de energía limpia y renovable. Cabe destacar que antes del 2012 solamente se generaban con energía renovable 33 megavatios en el país”, expuso el mandatario ante la Asamblea Nacional este 27 de febrero, Día de la Independencia Nacional.

Dijo que prometió llegar a un 25% de la matriz de generación eléctrica con energía renovable y aseguró que “le alegra poder anunciar” que la van a sobrepasar porque se produce 18 veces más en energía limpia que cuando llegó al Gobierno.

Aseguró: al día de hoy “podemos estar orgullosos” de decir que se está generando 604 megavatios de energía verde y si a eso se le añade los 626 megavatios que aportan las hidroeléctricas, la totalidad es de 1,230.5 megavatios de capacidad instalada que equivale a más del 25% de generación de energía renovable.

“Esta transformación representa un ahorro anual de hasta 1,000 millones de dólares para el Estado dominicano porque ya no estamos dependiendo como antes del petróleo”, expuso Danilo Medina.

Resaltó que en 2012 la capacidad de energía instalada era 2,998 megavatios y este año 2020 ya son 4,850 megavatios, es decir, que la administración del presidente Medina “prácticamente ha duplicado el suministro eléctrico del país. “Producir casi 2,000 megavatios más significa que ahora 1,875,000 familias reciben energía eléctrica las 24 horas”, añadió.

Diario Libre

Ministerio de Energía Nuclear asegura ejecutó importantes proyectos en los sectores prioritarios en el 2019



SANTO DOMINGO.- Durante el año 2019, el Viceministerio de Energía Nuclear (VEN), encabezado por Susana Gautreau de Windt, inició y ejecutó sus diferentes competencias misionales como órgano público dependiente del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y cumplió con los compromisos asumidos por el país conforme a los acuerdos y tratados internacionales de los que es signatario en el tema nuclear.

El VEN ejecutó importantes compromisos relacionados al Perfil Estratégico Regional para América Latina y el Caribe 2016-2021 (PER), enfocados en las áreas temáticas de los sectores prioritarios como Seguridad Alimentaria, Salud Humana, Medio Ambiente, Energía, Seguridad Radiológica, Infraestructura Regulatoria y Tecnologías con Radiaciones.

Grandes trabajos realizados

Dentro de los trabajos realizados en el 2019 están los proyectos de desarrollo, cooperación técnico-científico y legal que se ejecutan con el auspicio del Organismo Internacional Energía Atómica, donde el VEN coordinó y supervisó los proyectos que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) le brinda al país a través de su Programa de Cooperación Técnica, el cual ofrece diversas oportunidades y beneficios que son alcanzados mediante la asignación efectiva de los proyectos regionales, nacionales e interregionales.

“En la actualidad el VEN coordina y supervisa el desarrollo de 52 proyectos que se ejecutan en el país a través de 15 instituciones gubernamentales. De ese total, seis son proyectos nacionales y 46 regionales”, precisó la viceministra de Energía Nuclear, Susana Gautreau de Windt.

Gracias al trabajo realizado por el VEN, República Dominicana resultó beneficiario de la participación en diversos eventos internacionales, entre los que se encuentran becas académicas e investigación, cursos, talleres, entrenamientos y reuniones técnicas.

En total fueron 65 eventos a los que asistieron 99 profesionales y especialistas de diferentes disciplinas y representantes de 23 instituciones.

Asimismo, a través de los programas de cooperación técnica y vinculados a proyectos en desarrollo, en VEN realizó gestiones con el OIEA para la aprobación de donaciones de equipos, materiales e insumos, logrando que el país recibiera insumos de gran importancia para el desarrollo de los proyectos durante el 2019, que superan la suma de 451 mil 456 euros.

Eventos desarrollados

Durante el 2019, el VEN planificó, coordinó y realizó varias actividades regionales que tuvieron como sede el país, relacionados a proyectos en fase de desarrollo. En algunos de los casos se realizaron en coordinación con otras instituciones gubernamentales.

Uno de ellos fue el Curso Regional de Capacitación sobre Evaluación de Seguridad de Instalaciones y Actividades que utilizan Fuentes de Radiación, y el uso de técnicas de isótopos estables en vigilancia y las intervenciones a fin de mejorar la nutrición en la primera infancia, entre otros.

De igual manera, con la misión de garantizar una regulación efectiva de las practicas asociadas al uso de las radiaciones ionizantes, el VEN gestionó, coordinó y recibió las visitas de varias misiones de expertos internacionales y funcionarios del OIEA, para asesorar en temas de protección radiológica y seguridad de fuentes de radiación en el país, gestión de residuos y desechos radioactivos.

El año pasado se realizaron diversas actividades a nivel nacional, con la finalidad de promover y difundir la utilización de la Energía Nuclear con fines pacíficos en los Sectores Prioritarios del país, así como la aplicación de las diferentes técnicas nucleares, impactando a un número importante de las instituciones del sector público y privado del país.

Asimismo, se realizaron charlas y conferencias relacionadas a la utilización de las técnicas nucleares en varias instituciones que tienen gran impacto en la ciudadanía, especialmente en la población académica, docente y estudiantil, a las que pudo llevarles el conocimiento de los beneficios y utilidad de las técnicas nucleares en la salud, seguridad alimentaria, entre otras.

Proyectos nacionales 2019

Como parte de las iniciativas desarrolladas por el VEN, enfocadas en garantizar la sostenibilidad de los programas orientados al beneficio de la salud humana, la gestión del conocimiento nuclear, la seguridad tecnológica y protección radiológica, en el 2019 el VEN emprendió el diseño, elaboración, promoción y desarrollo de diferentes propuestas de gran impacto nacional, entre las que se encuentra la Comisión Interinstitucional para la Aplicación de la Técnica de Insecto Estéril (CONATIE).

De igual manera, en el 2019 el VEN estableció en su Plan Operativo Anual (POA) la modificación y actualización de la infraestructura normativa y reglamentaria, así como el compromiso con otros organismos nacionales e internacionales de poder establecer una regulación efectiva y eficiente, acorde con los estándares internacionales en regulación nuclear.

En este sentido, se han desarrollado diversas actividades que han permitido al país iniciar una transformación de su entramado normativo y regulatorio.

El Nuevo Diario

Baterías e hidrógeno, la doble fórmula de almacenamiento que serán esenciales en la transición energética



El almacenamiento de energía es un factor clave para la gestión de la producción renovable y la estabilidad del sistema eléctrico ante la penetración masiva de esta producción intermitente. En AleaSoft se ha realizado un análisis del almacenamiento en baterías y con hidrógeno como medios para cumplir con los objetivos europeos de descarbonización del sector de la energía.

El almacenamiento de energía

Al pensar en medios de almacenamiento de electricidad, lo primero que nos viene a la mente son las pilas o baterías. Desde su invención en 1800 por Alessandro Volta, este medio de almacenamiento de energía se ha vuelto muy conocido por todos y muy utilizado en infinidad de aplicaciones como forma de alimentar dispositivos que no se conectan a la red eléctrica. Aunque no es el único medio de almacenamiento de energía, pues se trata de convertir la energía eléctrica en otro tipo de energía que permita su conservación y que luego pueda transformarse nuevamente en energía eléctrica. Al igual que las baterías, existen otros medios que permiten el almacenamiento como las reservas hidroeléctricas con las estaciones de bombeo, el hidrógeno con las pilas de combustible y algunas otras más rebuscadas.

Con el paso de los años, han surgido nuevas tecnologías que han mejorado el desempeño de las baterías. Actualmente, las mismas representan la posibilidad de gestionar de forma eficiente una planta de energía renovable. También entran a jugar un papel importante en el autoconsumo tanto en el sector residencial como empresarial. Ya desde AleaSoft se ha comentado en ocasiones anteriores sobre iniciativas a nivel europeo para favorecer el autoconsumo, fundamentalmente propiciado por el abaratamiento de los paneles solares fotovoltaicos que ha generado una revolución en el sector.

Precio del almacenamiento en baterías

El precio de las baterías ha ido reduciéndose también cada año. Considerando el precio por unidad de almacenamiento, los datos muestran que el precio de las baterías de ionlitio en 2018 representó poco más del 15% de su precio en 2010. Esto representa que el precio se hizo 6 veces más bajo en un período de 9 años.

La tendencia de este precio es a disminuir con los avances tecnológicos. Esto conlleva a que cada vez, las baterías se vuelven una alternativa rentable para más aplicaciones que requieren el almacenamiento de energía.

Aplicaciones de las baterías. Red eléctrica y autoconsumo.

El principal uso que tienen actualmente las baterías en el sistema eléctrico es para el ajuste de frecuencia del sistema. Las baterías son especialmente apropiadas para este fin por su rápido tiempo de respuesta. Sin embargo, la continua reducción del precio de esta tecnología, hace que cada vez se vuelva más atractiva para utilizarla como forma de almacenamiento a gran escala. Incluso algunos Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC) contemplan el escenario de una capacidad de almacenamiento en baterías incorporada a la red en un futuro cercano. Por ejemplo, en el caso de España se prevé que, para la gestión de la demanda, en 2030 se cuente con una capacidad adicional de 2,5 GW de potencia equivalente en baterías.

El almacenamiento de la energía es fundamental para la transición energética hacia las fuentes renovables. La naturaleza intrínsecamente no gestionable de las fuentes renovables exige la implementación de tecnologías suplementarias que permitan su gestión. Es aquí donde las baterías entran a jugar un papel decisivo. Una instalación fotovoltaica, por ejemplo, tendrá producción en las horas de irradiación solar, mientras que no podrá producir durante la noche. Si la instalación incluye un banco de baterías que permitan el almacenamiento de la energía generada en las horas de mayor producción, entonces esta instalación podría disponer de esa energía en los momentos que sea más rentable.

Evidentemente, en el caso concreto del autoconsumo, que es mayoritariamente fotovoltaico, la decisión de colocar o no baterías en la instalación muchas veces no es simple. Por ejemplo, en el caso residencial, la decisión cae por su peso. Durante las horas de mayor producción, las personas están normalmente fuera de casa, trabajando. Es ya entrada la tarde y durante la noche que se concentra el mayor consumo en un hogar. Por lo tanto, el perfil de consumo no concuerda con el de generación de los paneles, así que lo más eficiente es disponer de baterías que almacenen esa energía y pueda consumirse en las horas de mayor demanda del hogar. No obstante, incorporar baterías a la instalación incrementa de forma sustancial la inversión inicial requerida. Por lo tanto, el problema es más complejo. Es necesario un análisis económico para determinar si compensa más poner las baterías y poder consumir esta energía en casa, o verter la producción a la red y recibir la compensación.

Sin embargo, en el caso de empresas, el escenario es distinto, las horas de producción coinciden casi en su totalidad con una jornada laboral como norma general. Igualmente, debería hacerse un estudio de rentabilidad para decidir si se dispone de baterías para almacenar el excedente de producción, sobre todo en los fines de semana, o si por el contrario, es más conveniente verter la producción de los días no laborables directamente a la red, con la consecuente retribución.

Según un reciente estudio de Lazard sobre el coste del almacenamiento de energía, la tecnología que predomina en las baterías empleadas para este fin es la de Litio-ion. Sin embargo, la tecnología idónea para cada escenario varía con las características de cada caso. En este sentido, por ejemplo, para el uso en autoconsumo residencial como parte de un sistema fotovoltaico, la batería más recomendada es aquella que sea de ciclo profundo. Esto significa que está diseñada para ser descargada casi completamente de manera regular. Esta característica, una batería de Litioion no la permite, pues por lo general se ven dañadas cuando su nivel de carga es inferior al 20% de su capacidad total. Para este escenario son más recomendables baterías de plomo-ácido, similares a las de los coches convencionales.

El coste del almacenamiento de energía en cada sector depende en gran medida de la capacidad total requerida y de la tecnología empleada, que responde a los requerimientos de funcionamiento de cada caso. Por ejemplo, en aplicaciones que están conectadas a la red, suelen ser utilizadas baterías de Litioion o baterías de flujo de vanadio o de zincbromo. Sin embargo, en aplicaciones que no están directamente conectadas a la red, ya sea en uso comercial, industrial o residencial, están presentes también las baterías de Litioion, pero además baterías de plomoácido.

Proyectos de baterías conectadas a la red eléctrica

Ya existen en el pasado reciente ejemplos de iniciativas llevadas a cabo con éxito en la instalación de almacenamiento con baterías. Una de ellas es el caso del proyecto Almacena, llevado a cabo por Red Eléctrica de España (REE) en 2013, cuando instaló una batería de Litioion con una potencia de 1 MW y capacidad de 3 MWh en la subestación de Carmona.

Iberdrola puso en marcha un sistema de almacenamiento de energía de baterías de 3 MWh en el municipio de Caravaca de la Cruz, en la región de Murcia. Esta instalación permitiría hasta cinco horas de energía de respaldo a las redes locales en caso de que se produzca un apagón. La tecnología empleada es de Litioion y afirman que es el primer proyecto de distribución de baterías de iones de litio conectadas a la red en España.

Existen también iniciativas de conceder una segunda vida a las baterías de los vehículos eléctricos, utilizándolas como sistemas de almacenamiento aún usables en generadores fotovoltaicos o eólicos. En el pasado ya varias universidades conjuntamente con empresas privadas han desarrollado proyectos en este sentido. Recientemente, se publicó un interesante estudio de la Universidad Politécnica de Madrid, que evalúa la posibilidad de utilizar las baterías de la flota de vehículos eléctricos enchufables para proporcionar capacidad de almacenamiento adicional a las hidroeléctricas. Estas centrales producen un gran impacto en los ecosistemas fluviales debido a las fluctuaciones bruscas de caudal que originan en los cauces de los ríos. Según la investigación realizada, la acumulación de energía en las baterías de los vehículos eléctricos favorecería el trabajo más gradual de las plantas hidroeléctricas y disminuiría el estrés fluvial.

El futuro del almacenamiento

En diciembre del 2019, la Comisión Europea dio luz verde a 3200 millones de euros de ayudas en siete países para el desarrollo de tecnologías altamente innovadoras y sostenibles para baterías de iones de litio. Se calcula que esta iniciativa desbloqueará 5000 millones de euros adicionales en inversiones privadas, y está previsto que finalice en 2031 con diferentes plazos para cada subproyecto.

En AleaSoft se considera que la capacidad de almacenamiento de energía es imprescindible para la implementación definitiva de las energías renovables como principal fuente de generación de electricidad. Tanto a nivel residencial como industrial, el almacenamiento en baterías permitirá la gestión eficiente de la producción intrínsecamente inestable de una planta de generación renovable, utilizando el excedente en las horas de mayor producción para cargar las baterías y empleando la energía almacenada en las horas de mayor demanda.

No obstante, las baterías no representarán la fuente fundamental de almacenamiento a medio o largo plazo, este papel lo jugará el hidrógeno. La combinación baterías e hidrógeno será una fuente clave de producción de energía sin emisiones contaminantes en las horas en las que la producción renovable es insuficiente.

Elperiodicodelaenergia.com

El mundo se inunda de GNL: estableció seis nuevos récords en 2019 y se espera que crezca un 17% este año



2019 fue un año récord para la industria del gas natural licuado (GNL), según un nuevo informe de la firma der análisis IHS Markit. El informe, titulado 2019: A Year of Records for LNG dice que los numerosos récords son indicativos de una tendencia de crecimiento sostenido, y se espera que la capacidad global de GNL aumente en más del 50%, de 283 millones de toneladas al año (MMtpa) en 2015 a 437 MMtpa en 2020.

«El ritmo continuo de nuevas inversiones es especialmente notable teniendo en cuenta un contexto de mercado de precios globales débiles», dijo Michael Stoppard, estratega jefe de gas global de IHS Markit. «No solo el GNL creció a un ritmo sin precedentes en 2019, sino que la industria también sentó las bases para un fuerte crecimiento continuo hasta mediados de la década».

Según se recoge en el informe, los récords clave establecidos por la industria del GNL en 2019 fueron:

Niveles récord de nuevas inversiones. Las decisiones finales de inversión (FID) para proyectos de licuefacción se tomaron a un nivel extraordinario de 70,4 millones de toneladas anuales (MMtpa), un 40% más que el máximo histórico anterior alcanzado en 2005 (50,4 MMtpa). Estados Unidos, Rusia y Mozambique establecieron máximos individuales para los niveles de FID anuales.
Niveles récord de FID sin contratos a largo plazo. Algunos FID de licuefacción se hicieron sin contratos a largo plazo o fueron respaldados por ventas a afiliados. Tal «marketing de afiliación» alcanzó un récord de 43 MMtpa. El marketing de afiliación a esta escala no ha sido común en la industria del GNL. Históricamente, la mayoría de los proyectos han asegurado contratos de compra a largo plazo antes de comprometerse con la inversión. Al elegir continuar sin contratos de terceros, los proyectos se pueden desarrollar más rápidamente.
Récord de proyectos de licuefacción de start-ups. Las nuevas empresas de licuefacción ascendieron a 38,8 MMtpa de capacidad, superando por poco el alto récord anterior de 2009. Las nuevas empresas se concentraron en Estados Unidos, Australia y Rusia. Se espera que el ritmo de inicio de proyectos disminuya en 2020 a 28,6 MMtpa de capacidad. Estados Unidos continuará dominando en esta área, ya que en su mayoría completa su ola actual de proyectos.
Nuevo líder mundial en suministro de GNL. Australia superó a Qatar como el principal exportador de GNL en 2019, alcanzando 80,2 MMt en comparación con 72,5 MMt en 2018. Se espera que Australia mantenga su liderazgo en 2020 y conserve su posición como principal exportador hasta 2023, cuando se proyecta que Estados Unidos se convierta en el mayor productor de GNL.
Récord de importaciones europeas. Europa estableció récords para las importaciones cada mes, así como para el conjunto del año. Las importaciones netas anuales totalizaron 87,2 millones de toneladas, lo que superó el récord anterior de 65,5 millones de toneladas establecido en 2011. Se espera que las importaciones se mantengan fuertes en 2020 debido a la nueva oferta de licuefacción adicional que llega al mercado. Se espera que la nueva oferta en 2020 supere el crecimiento de la demanda asiática y, por lo tanto, mantenga las ventas en Europa.
Récord de importaciones chinas. China superó a Japón como el mayor importador mundial de GNL en el mes de diciembre de 2019, con volúmenes para el mes que llegaron a 7,3 MMt, en comparación con los 6,9 MMt de Japón. A pesar de que se espera que Japón continúe siendo el mayor importador mundial de GNL sobre una base anual total hasta 2022, 2019 marcó el segundo año consecutivo de disminución de las importaciones para el país, continuando una tendencia general a la baja desde 2015. China entró en su cuarto año de importaciones récord de GNL, aumentando sus importaciones de GNL 13,4% sobre el año anterior.
El suministro de GNL en 2019 ascendió a 373 millones de toneladas (MMt), un 11.8% más que en 2018 o 39,5 MMt. Los mayores aumentos en las exportaciones de GNL se produjeron en Estados Unidos (37,7 MMt en total, con un aumento de 15,2 MMt), Rusia (30,2 MMt en total, y 10,1 MMt de aumento) y Australia (80,2 en total, y un aumento de 7,7 MMt).

Las importaciones netas de GNL alcanzaron los 358,8 MMt en 2019, 40,5 MMt más que en 2018. A nivel regional, las importaciones de GNL 2 crecieron más en Europa, totalizando 87,2 MMt en comparación con los 49,9 MMt en 2018. Por países, el Reino Unido registró el mayor crecimiento (13.3 MMt total, y un aumento de 8,1 MMt), seguido de Francia (16,3 MMt en total, y 7,8 MMt de aumento) y China (62,4 MMt en total, y 7,4 MMt de aumento).

Japón siguió siendo el mayor importador de GNL, recibiendo 77,5 MMt en 2019. Sin embargo, esto supuso una disminución frente a los 83,2 MMt de 2018, convirtiendo a Japón en el mercado con la mayor disminución de las importaciones de GNL en 2019. China siguió siendo el segundo mayor importador en el año, y Corea del Sur el tercero, con 41,0 MMtons, aunque  tuvo el segundo mayor descenso en relación con 2018 (una disminución de 3.5 MMtons).

Elperiodicodelaenergia.com

Los años veinte serán la década de la fotovoltaica en los mercados emergentes



Está previsto que la próxima década depare  más de lo mismo para la energía solar fotovoltaica, según Wood Mackenzie. Los costos continuarán cayendo, aunque más lentamente que antes, la diversificación del mercado global continuará a un ritmo constante y los mercados emergentes llegarán a la mayoría de edad.

En los próximos cinco años, países desde Arabia Saudita hasta Pakistán y Malasia se unirán al club del gigavatio. Fuera de la OCDE, hay subastas planificadas en 44 países y una cartera de proyectos de 180 GWdc en casi 120 países. Gestionar los riesgos asociados con hacer negocios en los mercados emergentes de energía será un desafío clave para los inversores.

Los mercados emergentes también ofrecen oportunidades más allá de las plantas tradicionales conectadas a la red. Las instalaciones de energía solar fotovoltaica fuera de la red para aquellos que actualmente no tienen suministro de energía, o donde el servicio de los proveedores existentes es inadecuado, ofrecerá un conjunto de oportunidades diferente, particularmente en el África Subsahariana.

Las preocupaciones sobre sostenibilidad y el alto costo de la energía a base de petróleo también están llevando a las industrias extractivas, como la minería, a considerar los sistemas fotovoltaicos como una alternativa más limpia y, en muchos casos, más barata.

¿Cuáles son las principales tendencias para observar en el mercado solar global en 2020 y años sucesivos? Tom Heggarty, analista principal de Wood Mackenzie, ve seis temas clave a seguir:

Mayor riesgo en el precio de la energía
Inversiones en infraestructura de red
Incentivos de política a corto plazo
COP26
Subastas demasiado agresivas
Riesgo de residuos fotovoltaicos
Heggarty dijo: «Veremos un mayor riesgo en el precio de la energía a medida que más mercados de energía solar fotovoltaica se vuelvan comerciales, lo que también significará un cambio en el panorama competitivo. Las capacidades para llegar a acuerdos de compra de energía (PPA) y el comercio de energía, generalmente terreno reservado para las grandes compañías eléctricas, se volverán más importantes.

“Los productores de energía independientes más pequeños (IPP) podrían verse obligados a centrarse exclusivamente en el desarrollo en etapas tempranas y la venta de proyectos operativos o listos para construirse como resultado.

“El mercado se consolidará a medida que los jugadores más grandes compren carterasde mayor riesgo. Los nuevos participantes, como las grandes petroleras y gasistas, vigilarán de cerca la evolución del mercado: su experiencia comercial y su apetito por el riesgo deberían dejarlos en una buena posición para tener éxito».

Si bien la próxima década parece saludable para la energía solar fotovoltaica, las acciones de los responsables políticos podrían allanar el camino para un crecimiento aún más fuerte.

Según Wood Mackenzie, “nuevas compañías están haciendo cola para ingresar al mercado; la cartera de proyectos en desarrollo crece día a día y hay una gran cantidad de financiación a bajo costo disponible. Sin embargo, los inversores se ven retenidos por dos cuestiones clave: la falta de inversión en infraestructura de red y la falta de claridad sobre políticas y regulaciones de apoyo”, agregó Heggarty.

Cuando los fundamentos de invertir en energía solar fotovoltaica tienen sentido sin subsidio, los mercados pueden y deben crecer rápidamente. Sin embargo, décadas de baja inversión en redes y procesos de conexión pesados ​​están frenando los mercados de todo el mundo, según Wood Mackenzie.

Tal y como se viene observando, grandes proyectos están sin desarrollar o en colas de conexión a la red. También se requerirá inversión para aumentar la resistencia de las redes para hacer frente al suministro variable de energía renovable. Las redes bien desarrolladas e interconectadas deberían ser capaces de hacer frente a niveles de penetración razonablemente altos en la actualidad.

“Sin embargo, en los mercados emergentes o las redes isleñas, administrar incluso niveles bajos de penetración renovable representa un desafío. Para darse cuenta de los niveles de inversión en energía solar fotovoltaica, eólica y almacenamiento de energía necesarios para descarbonizar los mercados de energía, los responsables de las políticas deberán priorizar la construcción de redes de transmisión y distribución «, dijo Heggarty.

Los encargados de formular políticas no tienen poca ambición cuando se trata de la descarbonización de los mercados de energía. Sin embargo, la traducción de objetivos a largo plazo en incentivos políticos específicos y consistentes es muy deficiente, dice Wood Mackenzie.

En Italia, por ejemplo, el gobierno apunta a 30 GW de energía solar fotovoltaica adicional para 2030, pero ha diseñado una subasta que coloca a la energía solar fotovoltaica en una desventaja significativa frente a la energía eólica terrestre. Otros países han lanzado rondas de subasta únicas sin proporcionar claridad a la industria sobre si, o cuándo, se llevarán a cabo más. Este cortoplacismo impide el desarrollo de mercados fotovoltaicos maduros y autosostenibles.

“Una y otra vez se ha demostrado que si los gobiernos de todo el mundo establecen los marcos para brindar seguridad a los inversores, el dinero seguirá acudiendo. En muchos países, esto será a través de la introducción de una cartera de subastas a largo plazo, mientras que en otros puede ser un caso de aflojar las restricciones sobre dónde se pueden ubicar los proyectos fotovoltaicos y agilizar los procesos de planificación”, agregó Heggarty.

En una nota más positiva, los esfuerzos mundiales hacia la descarbonización pronto podrían anunciar una rápida aceleración en el ritmo de la inversión en energía solar fotovoltaica.

En noviembre de 2020 se celebrará la 26ª Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC en el Reino Unido. Esta será la COP más importante desde París en 2015, y se insta a los signatarios a ‘aumentar’ el nivel de ambición en sus contribuciones determinadas a nivel nacional.

Los objetivos de emisiones netas para toda la economía estarán en la agenda. Un resultado positivo de las conversaciones conducirá invariablemente a una mayor acción por parte de las instituciones financieras y los inversores para redirigir el capital hacia la energía sin carbono.

“A su vez, algunas de las compañías energéticas más grandes del mundo, que hasta ahora, en el mejor de los casos, han comenzado a incursionar en los mercados de energía solar fotovoltaica, pueden duplicar sus compromisos. Esto podría ser transformador para el sector”, dijo Heggarty.

Sin embargo, ofertas insostenibles podría frenar el desarrollo de los mercados emergentes. «El creciente número de contratos de subasta por debajo de los US $ 20 / MWh otorgados a proyectos de energía solar fotovoltaica en todo el mundo es visto en gran medida como una historia de éxito, lo que demuestra la competitividad recién descubierta de la tecnología», agregó Heggarty. Pero en algunos casos, es difícil ver cómo la economía se traducirá en rendimientos aceptables para los inversores.

Los precios de oferta extremadamente bajos amenazan con ahuyentar a las empresas con grandes bolsillos pero mayores expectativas de rendimiento. ¿Necesitamos ver subir los precios de la oferta solar para la sostenibilidad a largo plazo del mercado?

El riesgo presentado por los residuos fotovoltaicos es uno que la industria aún no ha abordado. Hacia el final de esta década, la primera ola de instalaciones fotovoltaicas comenzará a llegar al final de su vida útil. Se instalaron casi 4 GWdc de fotocvoltaica entre 2001 y 2005, lo que representa hasta 18 millones de módulos individuales. Qué les sucederá a aquellos una vez que lleguen al final de sus vidas útiles sigue siendo una pregunta sin respuesta.

En la UE, los OEM que abastecen al mercado han sido responsables de recolectar y reciclar los módulos antiguos desde 2012. Sin embargo, los módulos más antiguos no estarán sujetos a esta regulación, y varios OEM de la época ya no están en el negocio.

“¿Y qué hay de las instalaciones en sí? ¿Comenzarán los propietarios de activos a pensar en potenciar los sitios con módulos nuevos y más potentes? La relativa juventud de la industria fotovoltaica significa que las preguntas sobre el desperdicio y la repotenciación apenas se plantean. Y habrá que esperar a que eso cambie a medida que avanzamos hacia 2030”, dijo Heggarty.

Elperiodicodelaenergia.com

El mercado mundial de almacenamiento de energía alcanzará los 3.046 GWh y moverá más de medio billón de euros en 2035



Se espera que el mercado total de almacenamiento de energía vaya creciendo hasta alcanzar los 546.000  millones de dólares ( medio billón  de euros) de ingresos anuales en 2035, según un informe publicado por Lux Research.

El informe, «Global Energy Storage Market 2019«, estima que los tres principales impulsores del almacenamiento de energía (aplicaciones de movilidad, dispositivos electrónicos y almacenamiento estacionario) alcanzarán un nivel de despliegue combinado de 3.046 GWh en los próximos 15 años, en comparación con el 164 GWh actuales, siendo las aplicaciones de movilidad las que se coman la mayor parte de este aumento.

«La industria del almacenamiento de energía está preparada para un aumento masivo de los ingresos anuales y la capacidad de implementación, ya que las tecnologías innovadoras clave, como las baterías de estado sólido y las baterías de flujo, se comercializarán», dijo la analista Chloe Holzinger, uno de los autores principales del informe.

“Continuamos esperando que las aplicaciones de movilidad eléctrica, principalmente vehículos de pasajeros, sean el impulsor principal a largo plazo de los ingresos y la demanda anual de almacenamiento de energía, con una participación de mercado total del 74% por ingresos anuales y del 91% de los GWh desplegados en 2035″.

El crecimiento de los ingresos y la implementación para el mercado de almacenamiento de energía en los próximos tres años será muy diferente de las proyecciones generales de 2035, aunque los vehículos ligeros enchufables seguirán siendo el mercado más grande con un aumento previsto de los ingresos hasta los 24.000 millones de dólares en 2022.

Los vehículos medianos y pesado son los siguientes, con un crecimiento de 600 millones de dólares en 2019 a unos ingresos pre vistos de 3.600 millones de dólares en 2022, pero tienen la tasa de crecimiento anual (CAGR) más alta del 80%.

El almacenamiento residencial tiene un CAGR del 76% y un aumento de ingresos de 8.000 millones de dólares  en los próximos tres años, seguido de movilidad personal con un CAGR del 49% y un aumento de los ingresos de $ 4,6 millones.

Las aplicaciones de movilidad siguen siendo el crecimiento a largo plazo y la demanda de almacenamiento de energía hasta 2035, y se espera que los ingresos de los dispositivos de movilidad personal aumenten hasta los 43.700 millones de dólares desde los 2.000 millones ingresados en 2019. Se espera que los ingresos del sector de almacenamiento estacionario aumenten hasta 111.800 millones de dólares en 2035, marcando un aumento significativo frente a los 9.100 millones ingresados el año pasado.

Mientras tanto, se espera que la demanda de almacenamiento de energía para aplicaciones de dispositivos electrónicos se mantenga estable en los próximos 15 años con una tasa de crecimiento de solo el 1,9%, ya que los mercados de ordenadores portátiles, teléfonos móviles y tabletas ya están saturados, dejando el crecimiento principalmente mayor al aumento de la población.

El informe identifica las cinco tecnologías principales que están bien posicionadas para impulsar el crecimiento en los mercados de almacenamiento de energía: reciclaje de baterías, aviación eléctrica, baterías de flujo, baterías de película delgada y mejoras en las baterías de estado sólido.

Elperiodicodelaenergia..com

Danilo Medina: “Hemos prácticamente duplicado la capacidad de generación de energía”


El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, afirmó que la capacidad instalada del suministro eléctrico se ha duplicado en los últimos ocho años, al pasar 2,998 MV en 2012 a 4,850 MV en 2020, para un incremento absoluto de 1,852 MV y un crecimiento relativo de un 62%.

“Producir casi 2,000 MV más, significa que ahora hay 1,875,000 familias que reciben energía eléctrica las 24 horas, o sea, un 130% más de hogares con electricidad 24/7 que en 2012”, dijo.

Medina señaló que debido a la entrada de Punta Catalina al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) el país está a punto de decirle adiós para siempre a los fastidiosos apagones.

“A partir de la entrada de Punta Catalina, inyectando 756 megavatios al sistema eléctrico nacional interconectado, lo cual marca un antes y un después en el país. Además de contribuir a la disminución del endeudamiento, esta planta va a reducir la factura eléctrica de las familias dominicanas y está atrayendo ya nuevas inversiones”, sostuvo Medina.

Señaló que la puesta en marcha hace unos meses del gasoducto de 50 kilómetros instalado en el Este del país, desde Boca Chica hasta San Pedro de Macorís por la firma AES Dominicana.

El presidente de la República explicó que el gasoducto está permitiendo convertir a gas natural las unidades Quisqueya I y II, CESPM, Sultana del Este y de ser posible Los Orígenes, con una capacidad conjunta de 940 megawatts.

En cuanto a la diversificación de la matriz eléctrica, afirmó que ha dado prioridad a proyectos de energía limpia y renovable.

“En 2012 solamente se generaban 33 MV a través de energías renovables, pero al día de hoy podemos estar orgullosos de decir que generamos 604 MV de energía verde. Si a eso añadimos los 626.5 MV que aportan las hidroeléctricas, esto suma en total 1,230.5 MV de capacidad instalada, que equivale a más del 25% de generación a través de las energías renovables”, destacó el mandatario.

Medina resaltó que esa transformación no solo representa un ahorro anual de hasta mil millones de dólares, debido a que el país ya no está dependiendo como antes del petróleo, sino que contribuye con el Acuerdo de París para la reducción de gases de efecto invernadero.

Eldinero.comdo

Medina: Presupuesto Nacional recibirá US$500 millones al año por Punta Catalina



“Yo les aseguro, que, desde la Presidencia de la República, garantizaremos la transparencia, elevaremos la calidad del gasto público y avanzaremos firmemente, hacia una gestión pública austera, cada vez más profesional y efectiva”, expresó el mandatario Danilo Medina, en 2012, durante su toma de posesión.

Hoy, ocho años después, en su último discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, el tema del sector finanzas públicas, déficit, presupuesto, calidad del gasto, excepto la deuda pública, entre otros, no escaparon al extenso, detallado y enérgico último discurso del presidente Medina.

Durante su alocución de dos horas y un minuto, Medina resaltó que “República Dominicana no solo fue el país que más creció en América Latina, sino que crecimos 50 veces más que el promedio de la región (0.1%)”, tras alcanzar al cierre del 2019 el 5.1%. En los últimos siete años, señaló, que el país ha tenido un crecimiento promedio de 6% anual.

Sobre el déficit fiscal subrayó que “atrás quedó el déficit que llegó a ser cerca del 7% del producto interno bruto (PIB), a tras quedó el crecimiento ralentizado, atrás quedaron las recaudaciones por debajo de lo estimado. Es decir, hemos remontado hasta el punto que al dejar el Gobierno también dejaremos una economía en plena expansión. Una economía que algunos no dudan en llamar, el milagro dominicano”, enfatizó.

Explicó que con la entrada de las dos plantas de la central termoeléctrica Punta Catalina, ubicada en la provincia Peravia, permitirá reducir la deuda pública. Esto debido a que el sector eléctrico, indicó el gobernante Medina, impacta 64% del crecimiento de la deuda del país.

Indicó que, por concepto de Punta Catalina, el Presupuesto Nacional recibirá una mejora de unos US$500 millones al año.

“En mis siete años y medio de Gobierno hemos transferido al sector eléctrico 11,400 millones de dólares. Punta Catalina va a reducir la compra de energía de las Edes en 250 millones de dólares al año y va a impactar las finanzas públicas con otros 250 millones dólares más, de tal manera que el Presupuesto Nacional recibirá, por concepto de Punta Catalina, una mejora de 500 millones de dólares al año”, enfatizó el presidente Medina.

“Pero además porqué va a mejorar la factura, porque el costo de un kilovatio en el mercado spot en estos meses y meses pasados es de 11.5, cuando pase otras iniciativas que voy a anunciar bajará a 6,5%”, puntualizó.

Acto seguido dijo que “a esto ayudará otra gran noticia ocurrida este año, a la que me refería, la puesta en marcha del gasoducto de 50 kilómetros, instalado al Este del país, desde Boca Chica hasta San Pedro de Macorís por la firma Aes Dominicana”. Este gasoducto tuvo una inversión de US$100 millones.

Esto permitirá, en el sistema eléctrico nacional, la conversión de 750 megavatios de unidades de generación situadas en la costa Este que actualmente funcionan con derivados del petróleo y que estarán listas en el primer semestre del 2020 para operar con gas natural.

Con este proyecto, República Dominicana se convertirá en el país con la matriz energética más diversificada de Centroamérica y el Caribe insular.

El tema de la deuda del sector público no financiero (SPN) no fue detallada, de forma, explícita por el mandatario Medina en su octava rendición de cuentas. Este sector cerró el 2019 con un saldo de US$35,942.5 millones, equivalente a un 40.4% del PIB, de los cuales US$23.383.2 millones corresponden a deuda externa; US$10,057.3 millones a deuda interna y US$2,502.0 millones a deuda intragubernamental.

A esta rendición, por motivo al 176 aniversario de la Independencia Nacional de República Dominicana, no asistieron los legisladores de los partidos de oposición.

Eldinero.com.do

miércoles, 26 de febrero de 2020

Precio del petróleo WTI baja a 49,22 dólares


Miércoles, 26.02.2020, a las 11:00 horas (HCE):

El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 49,22 dólares, perdiendo un – 1,12% (- 0,56 USD).

El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 51,99 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 49,87 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del martes a 49,78 dólares en Nueva York.



Precio del petróleo bajó por tercer dia, temor por coronavirus se acelera trás advertencia de Estados Unidos


El martes, los precios del petróleo cayeron por tercera sesión consecutiva ya que las preocupaciones sobre la propagación del coronavirus y su impacto en la demanda de petróleo contrarrestaron los recortes de producción de la OPEP y las reducciones de suministros en Libia.
La caída en los mercados se aceleró después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) dijo que los estadounidenses deberían comenzar a prepararse para la propagación del coronavirus después de los nuevos casos reportados en varios países.
Las acciones globales cayeron el martes a su nivel más bajo desde principios de diciembre 2019 y el rendimiento de la deuda estadounidense de referencia alcanzó un mínimo récord por la inquietud sobre el impacto económico de la propagación del coronavirus.

preciopetroleo.net

RD ahorraría RD$29.5 millones con un contrato anti apagón



La economía dominicana se ahorraría RD$29,599,937 si tuviese a su disposición una metodología de restablecimiento ante fallas eléctricas o “blackouts”, al pasarlas pérdidas de RD$40,757,229 sin esta técnica a RD$11,157,291 con metodología. Así lo establece la investigación “Análisis del sistema de arranque en negro en la República Dominicana”.
“El último ‘blackout’ que sufrió el sistema eléctrico interconectado, según el Centro de Control de Energía, sucedió el 16 de mayo del 2015 y se extendió hasta el día siguiente, con pérdidas macroeconómicas de energía de 22,385.37 megavatios/hora (MWh), para un total de RD$40,757,229”, refiere el documento.

Según la investigación publicada en la revista Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), “se analizó una serie de metodologías de remuneración para ver cuál se adaptaba mejor al sistema eléctrico dominicano, siendo el contrato bilateral, puesto que es un concreto sistema de pago con condiciones claras y justas que hace que sus agentes maximicen sus ganancias económicas por su flexibilidad”.

Para la condición actual de República Dominicana los investigadores Freddy Acosta, Fanuel Ferrer, Jean Carlos Milanés, Doris Nina, Ransys Santos, Eduardo de León y Miguel Aybar escogieron el esquema de contrato bilateral, debido a que en este mercado existen contratos que involucran relaciones comerciales entre los agentes productores de energía y los usuarios consumidores.

Concluyeron que el establecimiento de una metodología ante “blackouts” es de vital importancia para el sistema eléctrico dominicano, ya que mientras más prolongados, mayores son las pérdidas asociadas, provocando así que se agudice la crisis financiera que caracteriza al sector eléctrico.

“República Dominicana no cuenta con un esquema que permita restablecer el sistema en caso de que algún fenómeno o evento natural ocasione una falla en el suministro eléctrico, por lo que se plantea un método de remuneración y un esquema para el restablecimiento del sistema de forma rápida y eficaz”.

Refiere que lo anterior se logra conociendo los puntos vulnerables del sistema eléctrico, las generadoras con la capacidad de realizar el servicio de “black-start” y con la ayuda de herramientas de simulación para estimar el tiempo de respuesta del sistema.

Hoy.com.do

Aseguran RD tuvo pérdidas macroeconómicas de energía ante blackout por más de RD$40 millones



SANTO DOMINGO. –La economía dominicana se ahorraría RD$29,599,937 si tuviese en disposición una metodología de restablecimiento ante fallas eléctricas o blackouts, al pasar de RD$40,757,229 sin esta técnica a RD$11,157,291, así lo establece la investigación “Análisis del sistema de arranque en negro en la República Dominicana”.

“El último blackout que sufrió el sistema eléctrico interconectado, según el Centro de Control de Energía, sucedió el 16 de mayo del 2015 y se extendió hasta el día siguiente, con pérdidas macroeconómicas de energía de 22,385.37 MWh, para un total de RD$40,757,229”, refiere el documento.

Según la investigación publicada en la revista Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) “se analizaron una serie de metodologías de remuneración para ver cuál se adaptaba mejor al sistema eléctrico dominicano, siendo esta el contrato bilateral, puesto que este es un concreto sistema de pago con condiciones claras y justas que a la vez hace que sus agentes maximicen sus ganancias económicas por su flexibilidad”.

Para la condición actual de República Dominicana los investigadores Freddy Acosta, Fanuel Ferrer, Jean Carlos Milanés, Doris Nina, Ransys Santos, Eduardo de León y Miguel Aybar escogieron el esquema de contrato bilateral, debido a que en este mercado existen contratos que involucran relaciones comerciales entre los agentes productores de energía y los usuarios consumidores.

Concluyeron que el establecimiento de una metodología ante blackouts es de vital importancia para el sistema eléctrico dominicano, ya que mientras más prolongados, mayores son las pérdidas asociadas, provocando así que se agudice la crisis financiera que caracteriza el sector eléctrico.

“República Dominicana no cuenta con un esquema que permita restablecer el sistema en caso de que algún fenómeno o evento natural ocasione una falla en el suministro eléctrico, por lo que, se plantea un método de remuneración y un esquema para el restablecimiento del sistema de forma rápida y eficaz”, explica la investigación.

Refiere que lo anterior se logra conociendo los puntos vulnerables del sistema, las generadoras con la capacidad de realizar el servicio de black-start y con la ayuda de herramientas de simulación para estimar el tiempo de respuesta del sistema.

El Nuevo Diario

Contrato bilateral favorece ahorro en energía



SANTO DOMINGO.-La economía dominicana se ahorraría más de RD$29,599 millones si tuviese en disposición una metodología de restablecimiento de fallas eléctricas o blackout. Así se indica en el estudio “Análisis del sistema de arranque en negro en la República Dominicana”.

El método ideal para el sistema eléctrico dominicano sería el del esquema de contrato bilateral, debido a que en este mercado existen contratos que involucran relaciones comerciales entre los agentes productores de energía y los usuarios consumidores, señalan los investigadores Freddy Acosta, Fanuel Ferrer, Jean Carlos Milanés, Doris Nina, Ransys Santos, Eduardo de León y Miguel Aybar, investigadores de la Facultad de Ciencias, Ingenierías y Aplicaciones del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Los investigadores precisan que este sistema favoreciería el pago con condiciones claras y justas, ya que hace que sus agentes maximicen sus ganancias económicas por su flexibilidad.

Destacan que aunque el país tiene una excesiva cantidad de apagones y es alta la vulnerabilidad ante huracanes del sistema eléctrico dominicano, aún no se cuenta con una metodología que permita el restablecimiento del sistema.

Los investigadores tomaron como punto de análisis el último blackout que sufrió el sistema eléctrico en 2015 y se extendió hasta el día siguiente, con pérdidas macroeconómicas de energía de 22,385.37 MWh, para un total de RD$40,757,229”, refiere el estudio de la facultad.

El Día

martes, 25 de febrero de 2020

Precio del petróleo WTI a 51,41 dólares


Martes, 25.02.2020, a las 12:36 horas (HCE):

El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 51,41 dólares, subiendo un + 0,71% (+ 0,36 USD).

El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 51,87 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 51,07 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del lunes a 51,05 dólares en Nueva York.

preciopetroleo.net

País comienza exportar fuel oil bajo en azufre



SANTO DOMINGO.-La Refinería Dominicana de Petróleo PDV despachó el primer embarque de fueloil bajo en azufre, con lo que se da inicio al proceso de exportación de este hidrocarburo.

Esto representa una nueva oportunidad de negocio que surge al entrar en vigencia la reciente resolución de la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés), que impone a la industria marítima utilizar combustibles con menor contenido de azufre, indicó Félix (Felucho) Jiménez, presidente del Consejo de Administración de Refidomsa PDV.

Explicó que con este programa se espera exportar más de 100 mil barriles de fueloil al mes. Refidomsa PDV produce 6 mil barriles diarios de fueloil.

Beneficios

“Este producto es el resultado de un proceso de investigación de nuevos crudos desarrollados por Refidomsa PDV, en busca de elevar los estándares de calidad y de protección al medio ambiente, de frente a los desafíos de los mercados internacionales”, enfatizó Jiménez.

El funcionario destacó que este programa de exportación desde el país se traducirá en ahorros de divisas para el país y beneficios para la empresa.

Azufre 2020

Desde el 1 de enero de 2020, el límite de contenido de azufre en el combustible usado a bordo de los buques que operen fuera de las zonas de control de emisiones designadas será de 0.50 % masa/masa, según la IMO.

Así se reducirá la cantidad de óxidos de azufre que emanan de los buques, lo que debería tener grandes beneficios tanto para la salud como para el medio ambiente mundiales, especialmente, para los que viven cerca de los puertos y costas.

Límite de azufre

— Beneficios
Un descenso de 77 % de las emisiones de óxiodo de azufre, lo que supone una redución anual de aproximadamente de 8,5 millones de toneladas métricas de óxido de azufre, lo que favorece la reducción de muertes prematuras.

El Día

Pistoletazo de salida para el almacenamiento de energía: las baterías acelerarán la transición energética mundial en los próximos cinco años


El pistoletazo de salida inicial ha sonado para el mercado de almacenamiento mundial, que crecerá desde los aproximadamente 4GW desplegados en 2019 a más de 15GW en 2024, según Wood Mackenzie.

Los costos han caído, los incentivos directos y los objetivos de energía limpia están proliferando y los mercados competitivos y los proveedores de electricidad integrados verticalmente están comenzando a reconocer el potencial del almacenamiento de energía.

En la próxima década, la red de fabricantes, desarrolladores, inversores e integradores que ya se está consolidando competirá por esta floreciente industria, forjando cadenas de suministro maduras e impulsando la reducción de los costos. Mientras lo hacen, los esfuerzos continuos de política y regulación serán claves para impulsar al alza en el mercado.

El final de la década se beneficiará de la estabilización de las cadenas de suministro y los jugadores maduros y experimentados, sin embargo, habrá aún más potencial disruptivo en   las nuevas tecnologías y políticas.

Según Daniel Finn-Foley, director de Almacenamiento de Energía de Wood Mackenzie, seis son las tendencias clave que se observan en el mercado global de almacenamiento de energía en 2020 y años sucesivos. A saber:

Compensación de emisiones corporativas
Promoción del potencial económico
Resistencia detrás del contador (BTM)
Aceleración de la transición energética
Reforma en el mundo financiero
Restricciones en la cadena de suministro
Finn-Foley dijo: “La industria del almacenamiento de energía está en una posición envidiable para hacer malabarismos con cambiadores de juego del crecimiento desde múltiples direcciones. La caída de los costos impulsó la especulación en los primeros mercados escalados, pero a medida que las caídas de precios logren una tasa más estable, un mayor reconocimiento del valor del almacenamiento, en lugar del costo, será el factor clave para determinar el crecimiento”.

Al igual que todas las tecnologías de energía renovable, el almacenamiento de energía tiene un papel importante que desempeñar en la transición energética.

“La empresa petrolera Total y el fabricante de automóviles Opel han anunciado que van a colaborar en la fabricación de celdas de vehículos eléctricos (EV) a principios de este año, invirtiendo potencialmente hasta 5.500 millones de dólares en hasta 47 GWh de capacidad de fabricación.

«Total ya está invirtiendo en aplicaciones de almacenamiento estacionario y Opel claramente ve las baterías como un elemento clave del futuro», dijo Finn-Foley.

Empresas como Microsoft, Google y Facebook han abierto un camino para decenas de empresas que buscan reducir o eliminar sus huellas de carbono.

“Cuando Google anunció una asociación con NV Energy para una importante inversión en almacenamiento solar y energía para centros de datos, no solo estaban abriendo nuevos caminos en un mercado clave, sino que fueron pioneros en una nueva forma en que las corporaciones valoran la energía renovable. En lugar de simplemente compensar la electricidad consumida, Google busca igualar el consumo con la disponibilidad y eso requiere almacenamiento. El compromiso de Daimler para obtener energías renovables en tiempo real muestra que esta tendencia puede volverse global”, añadió Finn-Foley.

En 2019, la Comisión Europea lanzó un fondo de innovación de 10.000 millones de euros destinado a tecnologías con bajas emisiones de carbono, incluido el almacenamiento de energía. Además de esto, el Gran Reto de Almacenamiento de Energía del Departamento de Energía de los Estados Unidos representa la acción a mayor escala del gobierno federal de EEUU hasta la fecha.

Con millones detrás de esta tecnología a nivel mundial, los esfuerzos de innovación tienen el potencial de alentar alternativas al ion de litio y potencialmente cambiar el mercado, según Wood Mackenzie. El almacenamiento de energía puede desempeñar un papel en el equilibrio de la oferta con la demanda en la red eléctrica y las oportunidades para el almacenamiento de energía residencial y no residencial detrás del contador están creciendo.

La gestión de costos ha sido un factor clave para las aplicaciones detrás del contador a nivel mundial, incluso en Australia, Corea del Sur, Japón y Filipinas.

El impulso hacia las tecnologías renovables, incluido el almacenamiento de energía, no puede suceder sin la inversión necesaria. “La inversión masiva de entidades internacionales de desarrollo, como el Banco Mundial y el Fondo de Desarrollo Asiático, ya ha comenzado a remodelar la relación entre finanzas y tecnología limpia y esto se está moviendo rápidamente hacia el sector privado. «El almacenamiento se ha convertido en un posible punto de enfoque en la sostenibilidad, con una inversión significativa que fluirá hacia el espacio de almacenamiento», añadió Finn-Foley.

Elperiodicodelaenergia.com

EGE Haina suscribe acuerdo para la construcción del Parque Solar Girasol



La Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) y la empresa Elecnor suscribieron un acuerdo para la construcción del Parque Solar Girasol, ubicado en el municipio Yaguate, provincia San Cristóbal, que tendrá una capacidad de 120 MW de potencia pico.

Esta nueva central de generación fotovoltaica será la más grande del país y aumentará la capacidad de los proyectos solares nacionales en un 64%.

La firma del contrato estuvo a cargo Luis Mejía Brache, gerente general de EGE Haina, y Julio Fuenzalida, director en el país de la empresa contratista española Elecnor, que tendrá a su cargo la construcción del Parque Solar Girasol.

“Este nueva central de generación solar afianza el compromiso de EGE Haina con el desarrollo y la sostenibilidad, al seguir avanzando en la ruta de la generación de energía limpia en el país”, expresó Luis Mejía Brache. “La empresa tiene la meta de desarrollar 1,000 MW de generación renovable en los próximos diez años, como base para su visión de ser líder regional en desarrollo y gestión de energía sostenible”.

La obra se construirá sobre un terreno de 220 hectáreas, donde la irradiación solar es superior al promedio de República Dominicana.

El proyecto comprenderá la instalación de unos 300,000 módulos fotovoltaicos, una subestación de potencia de 150 MVA y una línea de transmisión de 10 KM de longitud a 138 KV.

El Parque Solar Girasol será el primer proyecto de su clase en el país en implementar la tecnología de seguidores de posición solar o “trackers”, lo que garantizará un mayor aprovechamiento de la irradiación solar, aumentando el factor de capacidad del proyecto.

Se estima que Girasol generará 240,000 MWh cada año y evitará la emisión a la atmósfera de 150,000 toneladas de CO2, así como la importación 400,000 barriles de petróleo.

La capacidad de 120 MW de potencia pico del Parque Solar Girasol abastecerá la demanda anual de aproximadamente 100,000 hogares dominicanos.

La construcción de la obra requerirá la contratación de más de 300 personas, en su mayoría mano de obra local radicada en las inmediaciones del proyecto. El Parque Solar Girasol estará listo el primer trimestre de 2021.

Eldinero.com.do

lunes, 24 de febrero de 2020

Precio Petroleo WTI baja a 51,52 dólares el barril


Lunes, 24.02.2020, a las 11:00 horas (HCE):

El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 51,52 dólares, perdiendo un – 3,52% (- 1,88 USD).

El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 51,81 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 51,35 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del viernes a 53,40 dólares en Nueva York.

preciopetroleo.net

El economista Luis Vargas pide consenso para aprobar ley de energía y minas



El economista Luis H. Vargas urgió a un consenso para la aprobación de la nueva ley de energía y minas para convertir a la explotación minera en unos de los principales soportes del desarrollo económico del país.
Al participar como invitado en el Encuentro Económico de HOY, Vargas se refirió al Anteproyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de la Renta Estatal Minera (Sinagerem) entregado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) al Poder Ejecutivo en junio del pasado año, el cual busca convertir en desarrollo para las comunidades y el país los ingresos que recibe el Gobierno procedentes del sector extractivo, mediante un uso planificado y transparente.
La propuesta de marco legal es definida por la entidad estatal como un paso de avance en el contexto de la Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva (EITI) que celebra justamente la próxima semana en París la reunión 43 de su Consejo Internacional, en la que se anunciarán los resultados del proceso de validación de la República Dominicana.
El economista destacó que el sector, cuyas exportaciones alcanzaron los US$15,012 millones en los últimos seis años, tiene un gran potencial y es un importante “motor” para la economía dominicana, por ser el que mayor aporta al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Recordó que nuestro principal mercado de exportación minera es Estados Unidos (US$3,860 millones), seguido la India (US$2,910 millones), Suiza (US$US$767 millones) y China (US$686 millones).
Sin embargo, puntualizó que las importaciones que realiza el país duplican las exportaciones, lo que obliga a República Dominicana a aumentar el envío de productos mineros al extranjero para que el país pueda cumplir sus necesidades.
Vargas resaltó el peso que tiene el oro en las exportaciones mineras nacionales, contrario a lo planteado por algunos sectores.
Agregó que la ventaja de ese metal es que existe actualmente una coyuntura internacional que ha permitido el aumento de su precio, debido a un aumento en la demanda por parte de los bancos centrales y de la India. Además de una política monetaria que busca inundar de dinero los mercados financieros.
El economista dijo que el país ha registrado importantes avances en materia minera y que el anteproyecto de ley del MEM ayudará a superar algunas aprensiones relacionadas al medioambiente, tomando en cuenta el desarrollo de las tecnologías.

Hoy