jueves, 31 de octubre de 2019
Precio Petroleo WTI baja a 54,82 dólares el barril
Jueves, 31.10.2019, a las 12:22 horas (HCE):
El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 54,82 dólares, perdiendo un – 0,22% (- 0,12 USD).
El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 55,59 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 54,79 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del miércoles a 54,94 dólares en Nueva York.
preciopetroleo.net
Precios del crudo enfrentan presiones por desaceleración de economía global
31 oct (Reuters) - Los precios del crudo se verían
presionados este año y en 2020, ya que una menor demanda por la desaceleración
económica mundial y una mayor producción de esquisto de Estados Unidos
contrarrestarían las medidas de la OPEP y los riesgos a los suministros de
Oriente Medio, mostró el jueves un sondeo de Reuters.
La consulta a 51 economistas y analistas calculó que el
Brent promediaría 64,16 dólares por barril en 2019 y 62,38 dólares el próximo
año. En septiembre, la proyección fue de 65,19 dólares este año y 63,56 dólares
para 2020, con un promedio del referencial de 64,23 en lo que va del año.
El panorama para 2019 para el West Texas Intermediate se
redujo ligeramente a 57,18 dólares el barril desde el pronóstico de 57,96
dólares del mes pasado, mientras que la proyección para 2020 fue de 56,98
dólares desde 58,02 en septiembre. El WTI ha promediado 56,78 dólares en 2019.
El Fondo Monetario Internacional advirtió que la disputa
comercial entre Estados Unidos y China reducirá el crecimiento mundial de 2019
a su ritmo más lento desde la crisis financiera de 2008.
Analistas esperan que el crecimiento de la demanda mundial
de petróleo oscile en un rango de 1-1,3 millones de barriles por día en 2019 y
0,5-1,4 millones de bpd el próximo año.
Comisión Nacional de Energía niega existan trabas para desarrollo energía solar en el país
Ángel Canó dijo a Diario Libre que valora el impulso y el
interés mostrado por usuarios que optan por un cambio en la fuente de energía,
por lo que asegura que desde la CNE se analizan esquemas y continúan dando
mayor apertura, con garantías de seguridad al sistema.
Reiteró que en el país no existen de trabas en la normativa
vigente para el desarrollo del autoconsumo energético renovable en hogares y
empresas de República Dominicana.
Recientemente el presidente de la Asociación de Empresas de
Eficiencia Energética y Energía Renovable de la República Dominicana
(Aseefeer), Carlos Janáriz Iribarren, dijo que la limitante del 15% que
establece el Reglamento de Interconexión de Generación Distribuida es algo
“ridículo” porque no está basado en ningún estudio técnico y, además, es un
obstáculo para los proyectos de autoconsumo, impacta la competitividad de las
empresas, industrias y, por ende, la economía nacional.
Más temprano, la Asociación para el Fomento de las Energías
Renovables (Asofer) expresó públicamente su gran preocupación, respecto de las
supuestas barreras que están frenando de manera drástica el desarrollo del
autoconsumo energético renovable en hogares y empresas de la República
Dominicana.
Mediante un comunicado, Asofer explicó que el Reglamento de
Interconexión de Generación Distribuida, emitido por la Comisión Nacional de
Energía en el año 2012, establece un límite arbitrario a partir del cual las
distribuidoras pueden negarse a la conexión de sistemas renovables en los
circuitos de distribución.
Diario Libre
miércoles, 30 de octubre de 2019
Precio Petroleo WTI sube a 55,55 dólares el barril
Miércoles, 30.10.2019, a las 11:00 horas (HCE):
El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 55,55 dólares, subiendo un + 0,11% (+ 0,06 USD).
El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 55,58 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 55,43 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del martes a 55,49 dólares en Nueva York.
preciopetroleo.net
martes, 29 de octubre de 2019
Precio del petróleo WTI baja a 55,09 dólares
Martes, 29.10.2019, a las 11:40 horas (HCE):
El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 55,09 dólares, perdiendo un – 1,17% (- 0,65 USD).
El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 55,55 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 55,06 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del lunes a 55,74 dólares en Nueva York.
preciopetroleo.net
Sector energía solar denuncia trabas impiden expansión en República Dominicana
Gran preocupación existe entre las empresas que realizan
instalaciones de energía solar en la República Dominicana, debido a la
limitante que presenta el “Reglamento interconexión generación distribuida” en
su artículo 17. Asimismo, los clientes hacen grandes inversiones desconociendo
la negativa que hay en las empresas de distribución energética, las cuales no
están dando los permisos para las instalaciones de paneles solares por lo que
establece el reglamento.
El artículo 17 del reglamento establece que: la capacidad
agregada de todos los sistemas de generación renovable conectados en la misma
red troncal, incluyendo el sistema de generación propuesto, no excederá el 15%
de la demanda pico anual de dicha red troncal.
Agrega que esta demanda pico se determinará a la salida del
alimentador en la subestación y corresponderá a la demanda máxima registrada en
el alimentador durante los 12 meses previos a la fecha en que se recibe la
solicitud de evaluación. El porcentaje de capacidad agregada mencionado en este
literal, podrá ser modificado previo acuerdo entre los clientes y las empresas
distribuidoras, siempre y cuando este acuerdo sea sustentado técnicamente.
A juicio del presidente de la Asociación de Empresas de
Eficiencia Energética y Energía Renovable de la República Dominicana
(Aseefeer), Carlos Janáriz Iribarren, la limitante del 15% es algo “ridículo”
porque no está basado en ningún estudio técnico y, además, es un obstáculo para
los proyectos de autoconsumo, impacta la competitividad de las empresas,
industrias y, por ende, la economía nacional.
“Que eliminen el 15% transitoriamente hasta que ellos tengan
realmente un estudio, que lo está haciendo la GIZ (Agencia Alemana para la
Cooperación Internacional), donde ven que se puede inyectar el 75%, el 90% y en
algunos lugares hasta el 100%; el 15% es ridículo”, expuso el ejecutivo.
Asegura que hay gente mal informada en las distribuidoras “y
eso, lógicamente, crea una mala asesoría y esa mala asesoría crea malas decisiones
por parte de quien está dirigiendo. Eso es lo único que nosotros podemos
suponer porque todos los estudios lo que dicen es que la energía solar es mejor
y necesaria en países como el nuestro dónde podemos disfrutar de ese sol”.
Explica que el problema es que las distribuidoras ahora
dicen, sobre todo Edesur, que solamente se puede instalar hasta un 15% de lo
que la red troncal tiene de energía, eso con la energía solar. “¿En base a qué
estudio? A ninguno. El reglamento de mediación neta que se hizo en el 2012 fue
una copia, una réplica exacta del reglamento de medición neta de Puerto Rico.
Aquí no tienen ningún estudio”, refutó Janáriz Iribarren.
El “Reglamento interconexión generación distribuida”
establece los requisitos y el proceso para la instalación y operación de los
Sistemas de Generación Interconectados con el Sistema de Distribución
Eléctrica.
Además, el presidente de Aseefeer explicó a Diario Libre que
las distribuidoras alegan que los clientes se les están yendo porque están
instalando paneles solares, es decir, que tienen faltas, déficits económicos
producto de que ya hay clientes que no están pagando la luz por este proceso.
“El estudio realizado por la GIZ deja bien claro que la
generación distribuida jamás le está haciendo perder dinero a las
distribuidoras, por el contrario, le está haciendo ganar dinero. En este
estudio estuvo presente el Ministerio de Energía y Minas, ETED, la Comisión
Nacional de Energía y la CDEEE”, señaló.
Explicó que un estudio de Energynautics de Alemania, para la
embajada de Alemania, indica que en la India también estaba el límite del 15% y
en base a un estudio determinaron que no tenía ninguna justificación y un 75%
de penetración es posible sin crear problema de voltaje ni de sobrecarga.
El presidente de la Asociación de Empresas de Eficiencia
Energética y Energía Renovable de la República Dominicana dijo que desde el
punto de vista técnico no existe ningún estudio que avale el limitar al 15% la
potencia inyectada proveniente de fuentes renovables de energía en los
circuitos de distribución.
“Desde el punto de vista económico, el desarrollo de las
energías renovables beneficia directamente a las arcas del Estado, ya que desde
el momento en que una empresa deja de pagar luz, producto de la instalación de
paneles solares, esos montos que deja de pagar pasan a ser un ingreso, y este
ingreso paga impuesto sobre la renta, lo que beneficia a la DGII y, por ende, a
todos los dominicanos, puesto que esos ingresos de más se destinaran a obras de
bien social”, agregó.
Diario Libre
Denuncian Edenorte, Edesur y Edeste limitan generación de energía solar
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Comisión Nacional
de Energía (CNE) fue conminada hoy a reclamar a las tres distribuidoras
eléctricas EDENORTE, EDESUR y EDENORTE que faciliten a personas y empresas la
inversión en la generación de energía solar y dejen de entorpecerla y boicotear
la anhelada “descarbonización” nacional.
“Las trabas que están imponiendo las tres distribuidoras
eléctricas a la inversión en la generación de energía solar o fotovoltaica
constituye un atentado a la economía de la población dominicana puesto que, en
la medida que se aumenta la inversión en ese tipo de energía, se acerca la
posibilidad de una reducción en el precio de la tarifa eléctrica”, planteó la
Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM).
Estas tres distribuidoras eléctricas deben obviar “algún
artículo ilegal del reglamento para la aplicación de la ley 57-07 de fomento de
las energías renovables” y no ampararse en él para desanimar el fomento de la
generación de energía limpia, remarcó.
La ley 57-07 de fomento de las energías renovables refuerza
a su vez la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo (END) que “dice que
el país debe descarbonizar la generación de energía eléctrica para el 2025, que
está como se dice a la vuelta de la esquina”, destacó FUNDECOM en una nota de
prensa.
Esta instancia explicó que se atenta contra la ley “el
ponerle límites tan reducidos como un 15% a la inversión en energía solar a
quienes quieran invertir en esa tipo de energía que no produce contaminación y
que el país tiene en grandes cantidades”.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) contactará a la
distribuidoras para conocer su posición ante lo denunciado.
Ángel Canó junto a Fernando Joffre, Silvio Martínez,
técnicos y ejecutivos de la CNE.
Adicionalmente, destacaron que avanza a buen paso la
construcción del proyecto fotovoltaico Canoa Solar que se construye en Barahona
con una inversión superior a los 45 millones de dólares y que aportará al
Sistema Energético Nacional Interconectado (SENI) 25 megawatts en una primera
etapa y beneficiará a 15,000 familias.
El director ejecutivo de la CNE, Ángel Canó, encabezó la
semana pasada un recorrido por el proyecto que tiene 88,140 paneles, junto a
Fernando Joffre, gerente general, y Silvio Martínez, gerente de construcción la
empresa Emerald Solar Energy, a cargo de la obra.
“Yo estimo que esta planta estará completamente terminada,
en todo lo que es el montaje eléctrico y mecánico en aproximadamente un mes”,
informó Joffre.
Agregó que los paneles solares ya están instalado en un cien
por ciento y se está terminando el cableado, mientras que la línea de
transmisión está concluida y trabajan en la parte de la subestación.
“Estamos complacidos con los avances extraordinarios en
Canoa Solar, con el que cerraremos este año con una cantidad de 6 nuevos
proyectos de energía renovables disponibles e inyectando al SENI. Con este
plan, la proyección total que estamos trabajando es poder contar con 12
proyectos renovables desde que inició el gobierno en el año 2012, lo que
convierte nuestra matriz de generación en la más diversificada de la región”,
destacó el director Canó.
El equipo de la CNE recorrió junto a los ejecutivos de
Emerald Solar Energy, el área del parque
solar, visualizando los paneles, sala de operación y mantenimiento, almacenes,
la subestación, la sala de control de la subestación y las instalaciones de la
línea de transmisión, entre otros.
Acento.com.do
lunes, 28 de octubre de 2019
Precio del petróleo WTI baja a 55,95 dólares
Viernes, 25.10.2019, a las 16:00 horas (HCEV):
El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 55,95 dólares, perdiendo un – 0,52% (- 0,29 USD).
El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 56,22 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 55,73 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del jueves a 56,22 dólares en Nueva York.
preciopetroleo.net
EDES: nóminas crecientes, directivos con altos salarios y pérdidas que no cesan
El sector eléctrico es una de las tareas pendientes dentro
de la Estrategia Nacional de Desarrollo, con un modelo que se discutió durante
dos años —el Pacto Eléctrico— y que, por desacuerdos de algunas organizaciones
políticas, no se ha firmado. Mientras tanto, el sector avanza con la esperanza
puesta en que la completa entrada en operaciones de Punta Catalina resuelva los
constantes apagones.
Para el mes de agosto la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) reportaba que, mientras las pérdidas cedían a 27.3
% frente al 28.4 % que registraba en diciembre pasado, los gastos operativos
van en aumento en un año en que los precios de compra de energía se han
mantenido estables.
De acuerdo a los números de la corporación, los gastos
operativos subieron 12.6 % entre enero y agosto de 2019, luego de que se
destinaran 264.8 millones de dólares para cubrir el ejercicio de las Empresas
Distribuidoras de Electricidad (EDES), unos 30 millones de dólares más que un
año antes. Dos de las variables que más pesan en las cuentas operativas de las
EDES son el pago a los proveedores, que se lleva 45 % de esa cuenta y los
gastos en trabajadores de esas empresas, que se lleva un tercio del total de
los costos operativos.
En poco más de dos años las nóminas del sector eléctrico
público han crecido en 20.2 %, al pasar de 8,805 trabajadores a inicios del año
2017 hasta 10,578 personas laborando en la CDEEE, las EDES, en la Empresa de
Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y en la Empresa de Generación
Hidroeléctrica Dominicana (Egehid). Según las nóminas, el mayor crecimiento en
el número de trabajadores está en Edesur, que pasó de tener 2,770 trabajadores
en enero de 2017 a 3,270 trabajadores en septiembre de este año; junto a
Edeeste, que subió su nómina en 8.2 % en ese lapso, al pasar de 2,189
trabajadores a 2,370 trabajadores en poco más de dos años.
Sueldos más elevados que el del Presidente
El año pasado los sueldos de los altos cargos de la Comisión
Federal de Electricidad de México (CFE), la empresa de energía más grande de
América Latina, despertó un debate en la opinión pública. ¿La razón? Su
director ganaba más que el Presidente de México. La historia terminó en un
recorte de casi 30 % de la remuneración de su directivo, quien ahora gana al
mes el equivalente a 5,600 dólares, igual que el mandatario mexicano.
En República Dominicana los administradores de las Empresas
Distribuidoras de Electricidad (EDES) ganan entre 21 y 34 % más que el
Presidente de la República Dominicana, cuyo sueldo es —de acuerdo a la Ley
105-13— de unos 450,000 pesos al mes. Y por ley ningún funcionario público
debería sobrepasar ese monto.
De acuerdo a las nóminas de esas instituciones, los
administradores generales de Edenorte y Edesur devengan unos salarios brutos al
mes de 575,000 pesos (unos 10,870 dólares), casi el doble de lo que gana el
jefe de la eléctrica mexicana. Mientras tanto, la declaración jurada de del
administrador general de Edeeste indica que su sueldo era de 695,000 pesos
(alrededor de 13,150 dólares), 2.3 veces más que el director de la CFE, una de
las mayores empresas de América Latina.
Si bien, en promedio, los salarios de los directivos y
gerentes de áreas de las EDES promedian unos 264,000 pesos mensuales, en las
tres distribuidoras eléctricas algunos directores devengan más de 300,000 pesos
al mes, que es mayor al sueldo de los ministros.
Diario Libre
UERS electrifica cinco comunidades de HM
La Unidad de Electrificación Rural y Sub-Urbana (UERS)
entregó ayer electrificadas cinco comunidades de la provincia Hato Mayor, lo
que incluyó la instalación de redes eléctricas convencionales, beneficiando
miles de personas.
Entre las comunidades beneficiadas con los trabajos de la
UERS están Sabana de la Mar, bateyes Tabacón, Altagracia, Tarana y Don López,
lo que contribuirá a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
En Don López la empresa entregó una obra de redes
convencionales con una inversión superior a los RD$ 11.4 millones de pesos,
impactando en lo inmediato a 163 familias de escasos recursos económicos.
De igual forma en Sabana de la Mar se realizaron trabajos de
electrificación e iluminación de calles y carreteras, incluyendo el entorno del
Centro Educativo El Salto, en el play de softball Jacobo Green, como parte del
programa Soluciones Puntuales que desarrolla la institución.
La directora general de la UERS, licenciada Thelma Eusebio,
sostuvo que el compromiso de la institución va más allá de electrificar
comunidades, porque cada entrega significa un incentivo a la creatividad de los
emprendedores, un aporte a la salud y la educación de los moradores.
La puesta en funcionamiento de esta importante obra de
soluciones eléctricas contribuirá en lo inmediato al desarrollo sostenible de
estos bateyes y cumplimos además con los compromisos sociales asumidos por el
presidente licenciado Danilo Medina”, precisó.
El Nacional
Alzas ligeras en los precios de la gasolina, gasoil y otros combustibles
SANTO DOMINGO.-El Ministerio de Industria y Comercio anunció
hoy ligeras alzas en los precios de los dos tipos de gasolinas y otros combustibles,
para la semana del 26 de octubre al primero de noviembre.
Con los nuevos precios, la gasolina premium costará
RD$228.40 por galón; el tipo regular RD$214.00, ambas suben treinta centavos.
El galón de gasoil regular se venderá por RD$182.90, aumenta
RD$ 1.00; el de gasoil óptimo RD$194.80, con un incremento de RD$ 0.70”, señala
un comunicado difundido hoy.
El avtur tendrá un precio de RD$145.60 por galón y el
kerosene a RD$172.10, ambos con alza RD$ 1.10, mientras que el fuel oil se
venderá a RD$97.06, con rebaja RD$. 7.00.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) costará RD$97.50 por galón,
sube RD$0.90 y el Gas Natural RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.
La tasa de cambio promediada es de RD$52.87, según sondeo
del Banco Central.
El Día
viernes, 25 de octubre de 2019
Precio del petróleo WTI a 56,09 dólares
Viernes, 25.10.2019, a las 13:30 horas (HCEV):
El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 56,09 dólares, perdiendo un – 0,23% (- 0,13 USD).
El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 56,26 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 55,84 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del jueves a 56,22 dólares en Nueva York.
Energía renovable: nuestro petróleo, nuestro sol, nuestra solución
En las últimas décadas la industria eléctrica a nivel
mundial ha estado evolucionando a un ritmo muy acelerado, impactada básicamente
por la aparición de los recursos energéticos distribuidos y la necesidad que
tiene la humanidad de reducir las emisiones de los gases que provocan el efecto
invernadero; esto ha provocado la introducción de una gran cantidad de
tecnologías para el aprovechamiento y utilización de las energías renovables
para satisfacer las necesidades energéticas que demanda la sociedad moderna.
En la Republica Dominicana las expectativas de los clientes
ha cambiado y sigue cambiando, ya que sus principales expectativas están
relacionadas a la confiabilidad y al costo del suministro energético; es decir,
cuanto me va a durar el servicio? ¿Y cuánto me va a costar? en ese sentido, los clientes en el pasado
eran mucho más tolerantes a interrupciones del servicio que hoy en día, ya que
sus hogares, la oficina y la industria, están llenos de objetos electrónicos
que se paralizan cuando reciben una interrupción del servicio energético.
A raíz de las crisis energéticas que hemos atravesado
durante las últimas décadas, el cliente no se ve a sí mismo como un consumidor
pasivo de energía, y se ha agenciado una solución a sus propios problemas, ya
sea a través del uso de generadores de emergencia, la utilización de inversores
con baterías y en los últimos años mediante la instalación de sus propias
plantas fotovoltaicas o eólicas, o cualquier otra tecnología (conectadas o no a
la red) en los techos de sus viviendas y edificios; ha tratado de resolver su
problema de abastecimiento y continuidad del servicio.
El país que desde el punto de vista de la energía solar
fotovoltaica tiene un alto potencial, que incluye tanto capacidad conectada a
red a pequeña y gran escala y así como también; descentralizada, es decir,
capacidad fuera de la red en zonas no interconectadas. Este gran beneficio que
poseemos frente a otros países del mundo debemos aprovecharlo y pautarlo como
prioridad en la agenda del Estado, tal y como figura claramente en nuestra
Constitución.
Lo que no se comprende es la razón por la que las empresas
distribuidoras de electricidad (EDE’s) desean o intentan limitar la capacidad
instalada de proyectos distribuidos de energía renovable en sus circuitos a un
15% de la capacidad o de la potencia máxima; siendo esto, de aprobarse por
normativa, una de las mayores trabas que pudiera imponerse al desarrollo y
aprovechamiento de todo el potencial energético distribuido con que contamos,
cuando nosotros somos uno de los más privilegiados entre los países del mundo;
sobre todo, en un país que en la actualidad su matriz energética depende en un
alto porcentaje de combustibles fósiles (petróleo).
Partiendo de que el Reglamento de Medición Neta fue una
copia Literal del que existía en Puerto Rico, sin ningún tipo de estudio
previo, podemos asegurar, por estudios hechos por Centros Internacionales como
Energynautics en la India, que las simulaciones que se hacen arrojan y
demuestran que dicho límite no tiene justificación y que un 75% de penetración
de energía solar es posible sin causar problemas de voltaje o sobrecarga.
Más bien las empresas de servicios pretenden hacer pagar a
los usuarios finales (clientes) sus ineficiencias y su incapacidad de adaptarse
a las condiciones de mercado que impone una sociedad moderna;
independientemente de esfuerzo por detener el cambio; el mercado energético
dominicano continuará experimentando agitaciones significativas en las
siguientes décadas que obligarán a las empresas a adoptar una postura más
adaptable y flexible en cuanto a este tema. Pareciera que las Distribuidoras
quisieran pagar sus deficiencias con los consumidores, penalizándoles con pagar
una energía débil y cara, logrando con esto hacer imposible vivir o emprender
un negocio en nuestro país.
Desde el punto de vista técnico no existe ningún estudio que
avale el limitar al 15% la potencia inyectada proveniente de fuentes renovables
de energía en los circuitos de distribución, todos los que promueven esta idea
deben explicar; ¿Por qué no?, ¿Cuales son los aspectos técnicos que lo
impiden?; el limite no debe ser antojadizo o lo que ha sido la practica en
otros lugares; debe provenir de un estudio serio y detallado de la situación y
que establezca con claridad los lineamientos a seguir.
Desde el punto de vista económico, el desarrollo de las
energías renovables beneficia directamente a las arcas del Estado, ya que desde
el momento en que una empresa deja de pagar luz, producto de la instalación de
paneles solares, esos montos que deja de pagar pasan a ser un ingreso, y este
ingreso paga impuesto sobre la renta, lo que beneficia a la DGII y por ende a
todos los dominicanos, puesto que esos ingresos de más se destinaran a obras de
bien social. Además, se hacen más competitivos en el caso de las empresas,
pueden vender más barato y por ende más, pudiendo alcanzar más beneficios a
final de año y pagar más impuestos. Esto hará que se pueda contratar más
personal, lo que ayuda con el odiado desempleo nacional que crea delincuencia e
inseguridad, generando con esto más consumo y más riqueza.
Las familias dominicanas que instalen paneles solares y
dejen de pagar luz, sin duda alcanzarán una mejor calidad de vida, y podrán
destinar el dinero que tenían presupuestado para el pago de energía a la
educación de sus hijos, la salud o simplemente al ocio, lo que también generará
consumo, por ende, impuestos y empleos.
¿No es acaso la razón principal de la Administración de un
Estado y de todas sus Instituciones hacer más competitivas a las empresas, y
más felices y con mejor calidad de vida a sus ciudadanos?
Las empresas distribuidoras de electricidad (EDE’s) deben
adaptarse a este nuevo panorama y adoptar las nuevas tecnologías de redes
inteligentes; las cuales permiten que las redes sean controladas de forma
dinámica e inteligente; lo cual permitirá el aprovechamiento de los recursos
renovables disponibles con un menor costo, evitará reforzamientos o
construcción de nuevos circuitos de distribución, impulsará la confiabilidad de
la red y minimizará las pérdidas energéticas de las mismas.
La energía solar de autoconsumo no produce pérdidas técnicas
ni no técnicas, ya que se produce y se consume en el mismo lugar. ¿Porque echar
la culpa a la energía solar de las pérdidas que son causadas por la red
dominicana y su ineficiencia?
Las empresas Distribuidoras deberían de sentarse con el
Sector de Energía Renovable de República Dominicana para buscar una solución
consensuada sobre el futuro inmediato, a corto y mediano plazo de las energías
renovables, para bien de toda la población dominicana.
Nuestro petróleo es el SOL. Deja que el sol pague por ti.
Carlos Janáriz, Listín Diario
Las EDE no ponen trabas a instalaciones energía solar
El gerente de Compra de Energía de la Empresa Distribuidora
de Electricidad del Este (Edeeste), Kerlyn Frías, afirmó que no están poniendo
trabas a las instalaciones de generación de energía solar, sino que el reglamento
de la Ley 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de las Energías Renovables y
Regímenes Especiales establece el límite de que solo un 15% de la demanda de
energía de un circuito sea abastecida por fuente de energía renovable.
Resaltó que debe hacerse un estudio para conocer cuál es el
límite de penetración de energía solar por circuito y analizar también cómo la
calidad del servicio que ofrecen la distribuidoras pudiera verse afectado, para
que en base a los mismos se modifique la normativa. Dijo que la misma podría
ser modificada vía un decreto.
“Es un tema normativo, no es algo que las EDE establecen
ahora como se entiende”, expresó.
Indicó que Edeeste tiene más de cuatro mil clientes en el
programa de medición neta con más de 120 megavatios. Reveló que Edeeste ha
tenido casos en los cuales se ha cumplido el límite y no se han podido
desarrollar más proyectos.
Dijo que desconoce bajo qué criterio se estableció este 15%,
pero entiende que se debe a que la calidad del servicio se puede afectar cuando
muchas personas están inyectando energía a las distribuidoras.
La Asociación de Empresas de Energías Renovables y
Eficiencia Energética (Aseefeer) criticó este límite del 15 por ciento, el cual
considera como una de las mayores trabas para el desarrollo y aprovechamiento
de todo el potencial energético con fuentes renovables en el país.
Hoy.com.do
jueves, 24 de octubre de 2019
Precio del petróleo WTI a 55,59 dólares
Jueves, 24.10.2019, a las 12:00 horas (HCEV):
El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 55,59 dólares, perdiendo un – 0,38% (- 0,21 USD).
El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 55,78 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 55,40 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del miércoles a 55,80 dólares en Nueva York.
Avanza construcción parque Canoa Solar; invierten US$45 millones
Representantes de la Comisión Nacional de Energía (CNE) visitaron las instalaciones del proyecto
fotovoltaico Canoa Solar que se construye en esta provincia con una inversión
superior a los US$45 millones de dólares, que aportará al sistema 25 megawatts
en una primera etapa y beneficiará a 15,000 familias.
El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía
(CNE), Ángel Canó, encabezó el recorrido por el proyecto (que tiene 88,140
paneles), junto a Fernando Joffre, gerente general y Silvio Martínez, gerente
de construcción la empresa Emerald Solar Energy, a cargo de la obra.
“Yo estimo que esta planta estará completamente terminada,
en todo lo que es el montaje eléctrico y mecánico en aproximadamente un mes”,
informó Joffre.
Agregó que los paneles solares ya están instalado en un cien
por ciento, se está terminando el cableado, mientras que la línea de
transmisión está concluida y trabajan en la parte de la subestación.
En tanto que el licenciado Canó dijo que “estamos
complacidos con los avances extraordinarios en Canoa Solar, con el que
cerraremos este año con una cantidad de 6 nuevos proyectos de energía renovables
disponibles e inyectando al SENI. Con este plan, la proyección total que
estamos trabajando es poder contar con 12 proyectos renovables desde que inició
el gobierno en el año 2012, lo que convierte nuestra matriz de generación en la
más diversificada de la región”.
El equipo de la CNE recorrió junto a los ejecutivos de
Emerald Solar Energy, el área del parque solar, visualizando los paneles, sala
de operación y mantenimiento, almacenes, la subestación, la sala de control de
la subestación y las instalaciones de la línea de transmisión, entre otros.
Junto al licenciado Canó estuvieron Nelson Burgos, Mercedes
Arias, Leonardo de la Cruz, Claudia Noble, Joan Rey y Wilfredo Tineo.
El Día
miércoles, 23 de octubre de 2019
Precio del petróleo WTI baja a 53,86 dólares
Miércoles, 23.10.2019, a las 11:00 horas (HCEV):
El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 53,86 dólares, perdiendo un – 0,93% (- 0,51 USD).
El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 54,32 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 53,85 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del martes a 54,36 dólares en Nueva York.
Límites de la Edes a instalación de las energía renovables
El país que desde el punto de vista de la energía solar
fotovoltaica tiene un alto potencial, que incluye tanto capacidad conectada a
red a pequeña y gran escala y así como también; descentralizada, es decir,
capacidad fuera de la red en zonas no interconectadas. Este gran beneficio que
poseemos frente a otros países del mundo debemos aprovecharlo y pautarlo como
prioridad en la agenda del Estado, así figura claramente en nuestra
Constitución.
Lo que no se comprende es la razón por la que las empresas
distribuidoras de electricidad (EDE’s) desean o intentan limitar la capacidad
instalada de proyectos distribuidos de energía renovable en sus circuitos a un
15% de la capacidad o de la potencia máxima; siendo esto, de aprobarse por
normativa, una de las mayores trabas que pudiera imponerse al desarrollo y
aprovechamiento de todo el potencial energético distribuido con que contamos.
Partiendo de que el Reglamento de Medición Neta fue una
copia Literal del que existía en Puerto Rico, sin ningún tipo de estudio
previo, podemos asegurar, por estudios hechos por Centros Internacionales como
Energynautics en la India, que las simulaciones que se hacen arrojan y
demuestran que dicho límite no tiene justificación y que un 75% de penetración
de energía solar es posible sin causar problemas de voltaje o sobrecarga.
Más bien las empresas distribuidoras pretenden hacer pagar a
los usuarios finales sus ineficiencias y su incapacidad de adaptarse a las
condiciones de mercado que impone una sociedad moderna; independientemente del
esfuerzo por detener el cambio el mercado energético dominicano continuará
experimentando agitaciones significativas en las siguientes décadas, que
obligarán a las empresas a adoptar una postura más adaptable y flexible en
cuanto a este tema. Pareciera que las distribuidoras quisieran pagar sus
deficiencias con los consumidores, penalizándoles con pagar una energía débil y
cara, logrando con esto hacer imposible vivir o emprender un negocio en nuestro
país.
Desde el punto de vista técnico no existe ningún estudio que
avale el limitar al 15% la potencia inyectada proveniente de fuentes renovables
de energía en los circuitos de distribución, todos los que promueven esta idea
deben explicar; ¿por qué no?, ¿Cuáles son los aspectos técnicos que lo impiden?
El límite no debe ser antojadizo o lo que ha sido la práctica en otros lugares;
debe provenir de un estudio serio y detallado de la situación y que establezca
con claridad los lineamientos a seguir. Desde el punto de vista económico, el
desarrollo de las energías renovables beneficia directamente a las arcas del
Estado, ya que desde el momento en que una empresa deja de pagar luz, producto
de la instalación de paneles solares, esos montos que deja de pagar pasan a ser
un ingreso, y este ingreso paga impuesto sobre la renta, lo que beneficia a la
DGII y por ende a todos los dominicanos, puesto que esos ingresos de más se
destinarán a obras de bien social.
Además, se hacen más competitivos en el caso de las
empresas, pueden vender más barato y por ende más, pudiendo alcanzar más
beneficios a final de año y pagar más impuestos. Esto hará que se pueda
contratar más personal, lo que ayuda con el odiado desempleo nacional que crea
delincuencia e inseguridad, generando con esto más consumo y más riqueza.
Las familias dominicanas que instalen paneles solares y
dejen de pagar luz, sin duda alcanzarán una mejor calidad de vida, y podrán
destinar el dinero que tenían presupuestado para el pago de energía a la
educación de sus hijos, la salud o simplemente al ocio, lo que también generará
consumo, por ende, impuestos y empleos. ¿No es acaso la razón principal de la
administración de un Estado y de todas sus Instituciones hacer más competitivas
a las empresas, y más felices y con mejor calidad de vida a sus ciudadanos.
La energía solar de autoconsumo no produce pérdidas técnicas
ni no técnicas, ya que se produce y se consume en el mismo lugar. ¿Porque echar
la culpa a la energía solar de las pérdidas que son causadas por la red
dominicana y su ineficiencia? Las empresas distribuidoras deberían de sentarse
con el sector de Energía Renovable de República Dominicana para buscar una solución
consensuada sobre el futuro inmediato, a corto y mediano plazo de las energías
renovables, para bien de toda la población dominicana. Nuestro petróleo es el
sol. Deja que el sol pague por tí.
El autor es presidente de la Asociación de Empresas de Energías
Renovables y Eficiencia Energética.
Hoy.com.do
"El pasado abril de 2019 el Gobierno español aprobó un Real Decreto con el fin de impulsar el autoconsumo eléctrico (con energías renovables) en España, permitiendo una reducción considerable en el recibo de la luz, pudiendo ahorrar hasta un tercio de la factura. Se permitirá la instalación de un mecanismo más simplificado, el cual permite que las comercializadoras eléctricas puedan compensar a las personas que practiquen dicho autoconsumo, descontando de la factura de los consumidores la electricidad que ellos mismos estén aportando a la red eléctrica y no estén consumiendo en la empresa u hogar."
Olga Martin
fuente: https://www.companias-de-luz.com/el-autoconsumo-de-electricidad-en-espana/
"El pasado abril de 2019 el Gobierno español aprobó un Real Decreto con el fin de impulsar el autoconsumo eléctrico (con energías renovables) en España, permitiendo una reducción considerable en el recibo de la luz, pudiendo ahorrar hasta un tercio de la factura. Se permitirá la instalación de un mecanismo más simplificado, el cual permite que las comercializadoras eléctricas puedan compensar a las personas que practiquen dicho autoconsumo, descontando de la factura de los consumidores la electricidad que ellos mismos estén aportando a la red eléctrica y no estén consumiendo en la empresa u hogar."
Olga Martin
fuente: https://www.companias-de-luz.
martes, 22 de octubre de 2019
Sector minero será un eje fundamental en la transición hacia energías limpias
GINEBRA, Suiza. El director general de Minería de República
Dominicana, Alexander Medina Herasme, afirmó que el sector minero será un eje
fundamental en la transición hacia energías limpias, ya que proporcionará los
minerales y metales necesarios para producir paneles solares, turbinas eólicas
y otras tecnologías de energía renovable.
Medina Herasme habló en Ginebra, Suiza, al presidir la
décimo quinta Asamblea General Anual del Foro Intergubernamental de Minería,
Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) que se celebró en el Palacio
de las Naciones Unidas y que contó con la participación de la secretaria
general adjunta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAC), Isabelle Durant.
El director de Minería destacó además que los gobiernos
deben garantizar que existan condiciones favorables que permitan y alienten a
las compañías de extracción y de exploración minera a invertir en actividades
de mitigación y adaptación al cambio climático.
Medina Herasme ha sido miembro del comité ejecutivo del IGF
por cuatro años y lo preside desde 2017 dicho foro intergubernamental, que
incluye gobiernos representados por Ministerios de Minas y Direcciones de
Minería de los 74 países miembros.
En esta ocasión el tema de la asamblea fue “La Minería en un
Clima Cambiante” y ha incluido aspectos como la adaptación del sector minero al
cambio climático, las implicaciones de los impactos y políticas de cambio
climático en la minería, así como las estrategias de gobiernos para el
desarrollo de minerales que contribuyen la economía del mundo para bajo uso de
carbono, como es el caso del cobre, níquel y la bauxita para aluminio, que se
extraen en República Dominicana, y otros como litio y tierras raras .
Medina Herasme destacó que frente al cambio climático la
asamblea general del IGF destaca cómo el sector minero debe continuar
encontrando formas de reducir su huella de carbono, al tiempo que se adapta a
los impactos del aumento de las temperaturas, los cambios en el patrón de
lluvias y tormentas, las cuales son más frecuentes e intensas.
Acento.com.do
Asociación de Empresas del Combustible proyecta aumento en demanda de hidrocarburos
En más de 4 millones de barriles aumentará en 2020 la
demanda de los distintos combustibles consumidos en República Dominicana por
los sectores de retail, generación, comercial y aviación, según las
proyecciones de la Asociación Dominicana de Empresas de la Industria del
Combustible (ADEIC).
La información fue presentada por Pablo Portes, CEO de GB
Group, quien fue el invitado especial del desayuno de socios y relacionados
celebrado en el Hotel InterContinental Real Santo Domingo. Portes proyectó que
la demanda de hidrocarburos continuará creciendo este año hasta terminar en 69
millones de barriles y que para el 2020 se aumentará a 74 millones de barriles.
Destacó que el carbón duplicará su demanda de 9 millones de
barriles en este año a 18 millones de barriles en el año próximo en caso de que
la planta termoeléctrica Punta Catalina pase a producir durante el próximo año
los 750 MW que se ha estimado. De igual manera, aumentará la demanda de gas
natural licuado (GNL) ya que se estima que unos 900 MW de plantas de generación
que usan variantes de fuel oil serán convertidas a gas natural en 2020. Debido
a esto, el consumo de fuel oil se reducirá considerablemente.
El experto advirtió que es importante para el país evaluar
el aumento de la capacidad de inventarios en GNL para el parque eléctrico y
sector industrial, así como en productos líquidos blancos (Gasolinas, Gasoil, y
Jet) debido a las tendencias globales de tener diferentes tipos de productos
para un consumidor final que cada día es más consciente de la importancia en la
calidad de los productos y su impacto al medio ambiente.
“ADEIC tiene como parte de sus temas prioritarios la
adecuación a las tendencias de consumo por lo que constantemente se mantiene
actualizada sobre las situaciones mundiales, regionales y locales que inciden
en el mercado para garantizar el suministro a tiempo y con la calidad
requerida”, afirmó Walkiria Caamaño, presidenta de la entidad.
Caamaño, además, indicó que ADEIC está en la entera
disposición de colaborar con las entidades del gobierno con el objetivo de
lograr un sector cada vez más moderno y competitivo con normas adaptadas a las
nuevas realidades de la industria, claramente establecidas que permitan
fomentar y proteger la competencia leal y formal en el país en beneficio de los
consumidores y usuarios finales.
Eldindero.com.do
lunes, 21 de octubre de 2019
Precio Petroleo WTI sube a 53,97 dólares el barril
Lunes, 21.10.2019, a las 11:00 horas (HCEV):
El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 53,97 dólares, subiendo un + 0,26% (+ 0,14 USD).
El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 54,13 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 53,72 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del viernes a 53,83 dólares en Nueva York.
preciopetroleo.net
Las pequeñas unidades solares impulsarán el aumento de la energía renovable mundial
Las energías renovables verán crecer su capacidad mundial en
un 50% de aquí a 2024, impulsadas sobre todo por las pequeñas unidas solares,
esas instalaciones individuales que generan su propia electricidad, estimó el
lunes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Tras un estancamiento en 2018, debido a las nuevas
orientaciones presupuestarias en China, el sector volvió a dispararse, con un
crecimiento de dos cifras anticipado para 2019, según el informe
"Renovables 2019" de la AIE.
Para los próximos cinco años, la agencia prevé un aumento de
1.200 gigavatios de nuevas capacidades, es decir, el equivalente a la capacidad
eléctrica actual de Estados Unidos, todas las fuentes incluidas. Las energías
renovables pasarán del 26% al 30% de la producción de electricidad mundial, por
detrás del carbón (alrededor de 34%).
El organismo pronostica un crecimiento
"espectacular" en el sector solar fotovoltaico, sobre todo a nivel
"descentralizado", mucho más que en las grandes centrales solares. Se
trata de todos los dispositivos colocados en viviendas, empresas,
supermercados... capaces de producir su propia energía.
La mitad del crecimiento previsto en el ámbito solar
procederá de estos dispositivos, cuya capacidad ya se duplicó en estos últimos
cinco años y volverá a multiplicarse por dos de aquí a 2024, para alcanzar el
2% de la producción de electricidad mundial.
China, la Unión Europea, Estados Unidos e India se verán
afectadas, pero también África y varios países de Asia, donde estos sistemas
"aportan un gran valor: un primer acceso a la electricidad para cerca de
100 millones de personas en los próximos cinco años", según Paolo Frankl,
responsable del ámbito de las renovables en la AIE.
Estos sistemas funcionan especialmente bien en las plantas
industriales y comercios, activos durante el día, cuando se llega al máximo
nivel potencial de la energía solar.
A nivel de los particulares también, donde el número de
tejados equipados con estas instalaciones tendría que duplicarse, hasta cerca
de 100 millones antes de 2024, según la AIE. Es decir, 6% de la superficie de
la superficie de tejados disponible.
- "Grandes implicaciones" para los consumidores -
"Un crecimiento tan meteórico, fuera de los círculos de
los suministradores de energía tradicionales, transformará la forma en que
producimos y consumimos electricidad", con "grandes
implicaciones" para los consumidores, los operadores y los reguladores,
advierte sin embargo el director de la AIE, Fatih Birol.
"Su desarrollo tiene que gestionarse bien, con tal de
garantizar ingresos estables para el mantenimiento de las redes, contener los
costes de integración al sistema y repartir de forma igualitaria los costes
entre los consumidores", prosigue.
Los poderes públicos tendrán que revisar sus políticas de
precios para atraer a los inversores, aunque deberán preservar los medios para
mantener las grandes infraestrucutra de transporte y distribución, recalca la
AIE.
Estos sistemas "dan mucho poder a los productores de
energía individuales", resume Fatih Birol, pero también "dan a los
ciudadanos la manera de contribuir al combate contra el calentamiento climático".
Listin Diario
AES amplía su cobertura energética regional con sus centros logísticos en República Dominicana y Panamá
AES Colón, integrante de AES Panamá, anunció el inicio de
operaciones de lo que denomina como el Primer Hub de Gas Natural Licuado de
Centroamérica, lo que es definido por la empresa como “, un gran paso hacia la
integración regional que contribuye con un futuro energético más seguro y
sustentable”.
En lo relativo al comercio internacional, un “hub” consiste
en un espacio concentrador que funciona como centro de conexiones y logística
de distribución de mercancías, desde el cual son redistribuidas hacia otros
países o mercados por vías áreas o portuarias.
Según un comunicado de prensa de AES Panamá, este centro
consolida a esa empresa como el “inversionista más importante del sector
energético” en el istmo centroamericano.
Destaca que el Hub de Panamá “complementará al del Caribe”,
que ya opera en República Dominicana”, y desde el cual suple con gas natural a
países vecinos, como Haití, Barbados y Guyana.
En 2018, las importaciones dominicanas de gas natural
licuado ascendieron a 13.6 millones de barriles, por un valor de 264.8 millones
de dólares, lo que representó el 7.1% de la factura petrolera de ese año. El
monto total de ésta, para el año pasado, fue de más de 3.7 mil millones de
dólares, según las estadísticas del Banco Central.
La empresa Informa que el “Hub” de gas natural en
Centroamérica tiene una terminal de buques con capacidad para atender
embarcaciones desde los 3,000 hasta 175,000 metros cúbicos de capacidad de
carga y descarga, lo que facilita el traslado del combustible a otras
industrias eléctricas en la región. Revela que ese volumen representa el 12%
del mercado total de electricidad centroamericano.
La empresa destaca que la nueva capacidad combinada de
almacenamiento en Panamá, sumado a la cercanía de Estados Unidos, “permitirá la
optimización de la logística y la distribución de gas natural licuado, desde
Panamá hacia países de la región”.
El proyecto es resultado de una inversión privada por un
monto de USD$ 1,150 millones de dólares (51.1% de AES Corp. y 49.9% de su socio
Inversiones Bahía). La subsidiaria AES Colón cuenta ahora con un tanque de
almacenamiento de Gas Natural Licuado de 180,000 metros cúbicos, que permitirá́
la distribución de este nuevo combustible hacia los países de Centroamérica.
Describe que el tanque consta de 91 metros de diámetro,
superior al estándar de la industria que ronda los 80 metros, en el que podría
caber completo un campo de béisbol profesional. De igual forma, el tanque
consta de 54 metros de altura equivalentes a un edificio de 18 pisos.
Según la nota, al día, solo 30 países tienen acceso directo
al gas licuado natural (GNL).
“Nuestra meta es continuar trabajando para robustecer y
diversificar la matriz energética de la región. Tenemos más de 20 años en la
región como importantes inversionistas del sector, desarrollando
infraestructuras de alto valor para Centroamérica y, sobre todo, transfiriendo
tecnología, innovación y capacitación que contribuyan con el desarrollo y
bienestar en las comunidades en las que operamos” explicó Juan Ignacio
Rubiolo, presidente de AES para México, Centroamérica y el Caribe.
Mientras que Andrés Gluski, presidente y director ejecutivo
de AES, declaró que el GNL tiene el potencial de ser una tecnología energética
transformadora, disminuyendo la dependencia del petróleo, reduciendo las
emisiones de CO2 y aumentando el uso de energías renovables. Las oportunidades
de uso de GNL son realmente amplias. En AES a nivel global “estamos apostando
por el GNL como un elemento clave para acelerar un futuro energético más limpio
en todos nuestros mercados” agregó́.
En el país, el grupo AES Corp. incluye a la generadora
dominicana Power Partners (DPP), en conjunto con AES Andrés) y la empresa
Generadora de Electricidad Itabo, S.A. (Itabo).
En República Dominica, el grupo AEs Corporation opera las
generadoras Dominicana Power Partners (DPP), en conjunto con AES Andrés B.V., y
la Empresa Generadora de Electricidad Itabo, S.A. (Itabo).
Incluye un gasoducto de 34 kilómetros que interconecta la
Terminal de GNL en Punta Caucedo, Boca Chica con las unidades de generación de
Dominican Power Partners (DPP) en la localidad de Los Mina, Santo Domingo Este.
Diario Libre
Someten préstamo por US$400 millones para el sector eléctrico
El Poder Ejecutivo sometió ante el Congreso Nacional un
proyecto de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 400
millones de dólares que serían utilizados para financiar el Programa para la
Sostenibilidad y Eficiencia del Sector Eléctrico II.
El programa consistiría en “apoyar al Gobierno en la
adopción e implementación de las reformas y políticas sectoriales necesarias
para impulsar la sostenibilidad financiera y la eficiencia operativa del sector
eléctrico”.
Esto se conseguiría a través de la “constitución e
implementación de un sistema de monitoreo del progreso en los compromisos y
metas de reducción de pérdidas” se indicó.
De acuerdo con el “Abstracto de Cooperación Técnica” del
contrato de préstamo número 4649-OC-DR la entidad beneficiaria de este sería la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
En la solicitud de aprobación del préstamo al BID, el
ministro de Hacienda, Donald Guerrero, describió como las principales
características del sector eléctrico: la ineficiencia operativa de las Empresas
de Distribución Eléctrica (EDE), la dependencia de las transferencias del
sector público para sostener el sistema eléctrico, las tarifas que no cubren
los costos y la debilidad institucional.
El programa estaría enfocado en tres puntos que son;
fortalecer la capacidad institucional y de supervisión del sector eléctrico, el
planteamiento sectorial y consolidación del marco regulatorio y la mejora
gerencial y operativa de las empresas eléctrica.
Entre las acciones estarían supervisar las cuentas para
aumentar la transparencia, mejorar la supervisión, implementación de un sistema
de monitoreo de los compromisos y metas de reducción de pérdidas y costos
operativos de las EDE, incrementar la eficiencia en la gestión de la demanda de
energía eléctrica, mejorar sensiblemente la eficiencia operativa y financiera
en la distribución eléctrica y la gestión corportariva de las distribuidoras,
entre otras.
Fuentes de energía
La documentación del préstamo con el BID, sometido ante el
Senado el pasado día 17 de octubre del presente año, sostiene que desde el año
2017, la diversificación de la matriz de generación ha estado compuesta por un
13 por ciento de carbón, 32 por ciento de gas natural, 40 por ciento de
combustibles fósiles, 13 por ciento de generación hidráulica y 2 por ciento de
energías renovables eólica y solar.
Diario Libre
Aumentan precios de casi todos los combustibles
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Industria, Comercio y
Mipymes informó este viernes que durante la semana del 19 al 25 de octubre los
precios de la mayoría de los combustibles experimentarán alzas en sus precios.
En tal sentido, el organismo oficial explicó que la gasolina
premium se venderá a RD$228.10 por galón, para un alza de RD$ 2.20; la gasolina
regular a RD$213.70, aumenta RD$ 2.50, en tanto que el gasoil regular se coloca
a RD$181.90, con incremento de RD$ 1.20 y el gasoil óptimo a RD$194.10, con
alza de RD$ 0.90.
Asimismo, un galón de avtur se venderá por RD$144.50, para
un aumento de RD$ 0.50; el de kerosene
en RD$171.00, con alza de RD$ 0.50 y de fuel oil por RD$104.06, que en esta
ocasión baja RD$6.30
Mientras que el gas licuado de petróleo (GLP) sube RD$1.10 y
pasa a venderse a RD$96.60 por galón, en tanto que el gas natural continúa a
RD$28.97 por metro cúbico, sin alteración de precio.
La tasa de cambio promediada es de RD$52.81, según sondeo
realizado por el Banco Central
El Nuevo Diario
Isa Conde: la tecnología es clave para acelerar la transición energética
HUNAN, China. El ministro de Energía y Minas de la República
Dominicana planteó aquí la necesidad de que el desarrollo y los mecanismos de
cooperación para impulsar la producción de energías limpias tomen en cuenta la
base tecnológica como factor que contribuirá a que la transición energética se
haga a mayor velocidad.
Antonio Isa Conde se expresó en estos términos durante un
diálogo con la gobernadora de Hunan, señora Wu Lan, con quien intercambió ideas
sobre el desarrollo industrial y eléctrico sobre la base de tecnología de punta
y la agenda que sigue el país caribeño en busca de la eficiencia energética.
“Estoy convencido de que hoy no se puede hablar solo de
energía verde y limpia, sino también de energía inteligente, montada en base
tecnológica”, apuntó Isa Conde, quien sostuvo que China tiene mucho que aportar
en ese sentido.
Resaltó que la implantación de soluciones inteligentes en
materia de electricidad debe tocar en el sistema los componentes de generación,
transmisión y distribución.
El funcionario, quien se encuentra de visita oficial en
China -donde asistió a un foro sobre el uso de las energías renovables en los
países en desarrollo- dijo que, además del impulso de las renovables, es
necesario desarrollar los mecanismos de almacenamiento de energía.
En Hunan, específicamente en su capital Changshá, Isa Conde
visitó la empesa de alta tecnología Blue and Green Optoelectronic, dedicada al
diseño y fabricación de luminarias LED para todas las necesidades y que cuenta
con 45 patentes de invención.
Hunan es un centro tecnológico, industrial y minero, aunque
también cuenta con extensos cultivos de arroz y de té.
El Nuevo Diario
viernes, 18 de octubre de 2019
Precio Petroleo WTI sube a 54,51 dólares el barril
Viernes, 18.10.2019, a las 13:00 horas (HCEV):
El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 54,51 dólares, subiendo un + 0,80% (+ 0,43 USD).
El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 54,52 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 53,83 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del jueves a 54,07 dólares en Nueva York.
En dos décadas se han gastado más de US$10,000 millones en subsidios eléctricos
En los últimos 20 años el gobierno dominicano ha destinado
más de 10,000 millones de dólares -unos 417,614.8 millones de pesos- al
subsidio eléctrico, una subvención que a partir de este año se financiará
enteramente de deuda pública.
“Ha sido una especie de agujero negro que se ha tragado
demasiados recursos”, dijo el vicedecano de la Facultad de Economía de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, quien agregó que
con ese monto se han podido construir hasta cuatro plantas eléctricas como la
de Punta Catalina.
Para este año, las transferencias para financiar las
pérdidas de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edes) subieron un 15 %
con respecto a lo que estaba pautado inicialmente. El Poder Ejecutivo introdujo
recientemente un proyecto para reformular el Presupuesto General del Estado
2019 que incrementa el monto del subsidio hasta 33,070.4 millones de pesos
desde los 28,720.9 millones de pesos estimados al principio. Pero, además, el
proyecto presupuestario abre la puerta a que las Edes realicen una operación de
deuda de largo plazo con la banca comercial para cubrir las compras de energía
del año pasado, además de que el Ejecutivo asume todas las cuentas pendientes
con los generadores eléctricos para este año.
Ciriaco resaltó que esas operaciones generarán un incremento
del déficit fiscal para este año y, según sus cálculos, podría cerrar en 3.5 %
del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019. “No hay justificación para esos
montos de subsidios”, dijo.
Operaciones de deuda en ascenso
La utilización de deuda pública para financiar los subsidios
eléctricos no es una práctica nueva, pero sí estaba reservada para momentos en
que las finanzas estaban en aprietos. Entre los años 2011 y 2014, cuando los
precios petroleros estaban cerca de los 90 dólares por barril, más de la mitad
del dinero que se destinó a subvencionar las EDES provenía del endeudamiento, a
veces financiado con recursos de Petrocaribe. Fueron 77,334 millones de pesos
financiados con deuda de los 143,150.6 millones que se pagaron en subsidios
eléctricos en esos cuatro años.
En los años 2015 y 2018, las transferencias de recursos para
financiar las subvenciones salieron predominantemente del tesoro, coincidiendo
con los menores precios del petróleo. Solo 14.3 % de los subsidios pagados
durante esos años salieron del endeudamiento, de acuerdo a los datos oficiales.
Para este año y el próximo 2020 todo el dinero para
financiar los subsidios saldrá de deuda. Al economista Ciriaco le llama la
atención que se tome esa medida en un año cuando los precios petroleros están
por debajo de los 60 dólares el barril. Se solicitó al Ministerio de Hacienda
que indicara las razones por las que se cambió el origen de los fondos para la
subvención eléctrica, pero no hubo respuesta hasta el momento de esta
publicación.
Diario Libre
AES estima que RD dejará de usar petróleo para electricidad en 2023
El uso de combustibles derivados del petróleo para la
generación de electricidad será cosa del pasado para 2023 en República
Dominicana, según estiman técnicos de AES, quienes consideran que las
condiciones están dadas para que el país abandone su dependencia del petróleo
para producir energía.
La información fue compartida por Juan Ignacio Rubiolo,
director del área de Centroamérica, México y República Dominicana de AES;
Carlos Hinestrosa, encargado en Panamá, y Freddy Obando, responsable del área
de Gas Natural en la región.
Entienden que la decisión está tomada en base a las
oportunidades que tienen los países centroamericanos y del Caribe de aprovechar
el potencial de Estados Unidos, que también está apoyando este proceso de
diversificación.
“El gas natural es un combustible de mucha importancia para
el desarrollo de Panamá y la región, pues es muy estratégico para los países en
cuanto a las oportunidades que presenta”, entienden.
Los ejecutivos de AES, quienes hablaron previo a la
inauguración del Hub de Gas Natural en Panamá para Centroamérica, revelaron que
la matriz energética está cambiando en el entendido de que el combustible será
el segundo más utilizado al 2040.
La inversión que hizo AES en el Hub de Gas Natural fue de
US$1,200 millones, convirtiéndose en la más importante en Panamá durante los
últimos años. En el caso de República Dominicana, informaron, AES despacha
alrededor de 10,000 camiones de gas natural anualmente a la industria, hoteles,
transporte, entre otros. En el país hay 70 empresas que usan este combustible.
Eldinero.com.do
jueves, 17 de octubre de 2019
Precio del petróleo WTI baja a 52,85 dólares
Jueves, 17.10.2019, a las 11:11 horas (HCEV):
El precio de petróleo WTI hoy ha operado a 52,85 dólares, perdiendo un – 0,92% (- 0,49 USD).
El precio WTI ha tocado un máximo intradía de 53,14 dólares por barril WTI, y un mínimo intradía de 52,79 dólares, frente al cierre de la cotización WTI del miércoles a 53,34 dólares en Nueva York.
Gobierno convierte subsidio eléctrico de ayer en deuda soberana de mañana
El subsidio eléctrico aprobado para este año había sido
definido en 28,720.9 millones de pesos en el Presupuesto General del Estado
2019, pero una reforma propuesta para las cuentas presupuestarias, que está a
punto de ser discutida por el Congreso, indica que eleva el monto a 33,070.4
millones de pesos.
Además, la aprobación de esa modificación presupuestaria
hará que esa deuda de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edes) y
otras más de 2018 y 2019 sean asumidas por el Ejecutivo, a través del Ministerio
de Hacienda, como deudas a largo plazo.
Para este año las Edes no tenían autorización por parte del
poder legislativo para asumir operaciones de crédito público, pero eso no
impidió que solicitaran préstamos a la banca comercial para cubrir las facturas
a contratistas y proveedores por un total de 495 millones de dólares. Ahora,
con el proyecto de modificación a la Ley 61-18 de Presupuesto General del
Estado para el año 2019 entregado al poder legislativo recientemente, el
Ejecutivo espera que el Congreso autorice a las Edes a realizar una operación
de crédito de largo plazo con la banca comercial local e intermediarios
financieros que les permitan cumplir con los pagos de facturas pendientes por
compra de energía a las generadoras en 2018 por otros 611.7 millones de
dólares.
Ya de cara al próximo año, el Ejecutivo abre la posibilidad
a que las Edes puedan en adelante acceder a líneas de crédito de corto plazo
con la banca, siempre que el Ministerio de Hacienda emita una autorización
administrativa y por un monto máximo de 20,000 millones de pesos.
“El Ministerio de Hacienda supervisará el proceso de
negociación de las condiciones financieras, el proceso de desembolso y el uso
de los fondos desembolsados de las líneas de crédito”, indica el proyecto de
Ley de Presupuesto General del Estado 2020.
Las líneas de crédito están destinadas, dice el proyecto
presupuestario del próximo año, a pagar compromisos de facturas generadas en el
mercado spot por la compra de energía “y así reducir el gasto financiero de las
referidas empresas”.
No es el único cambio que aplicará el Ejecutivo en el manejo
del subsidio eléctrico de 2020, que se estima alcance a 24,102 millones de
pesos. Los recursos de las transferencias para la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) -el ente matriz de las EDES- saldrán por
completo de deuda pública, a través de emisiones de bonos globales.
Diario Libre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)