La incorporación de más de 230 megavatios adicionales de
energía renovable con la entrada en funcionamiento de nuevos parques de
generación solares y eólicos, fueron de los principales aciertos del sector
eléctrico en 2019, según el vicepresidente ejecutivo de la Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Manuel Cabral.
“Otro gran acierto fue la inauguración del gasoducto de gas
natural de 50 kilómetros desde Boca Chica a San Pedro de Macorís por parte de
las empresas Energas y AES Dominicana, el cual permitirá la conversión de 750
megavatios de unidades de generación situadas en la costa Este que actualmente
funcionan con derivados de petróleo”, sostuvo Cabral.
¿Cómo fue 2019 para el sector eléctrico?
Para el sector generación 2019 fue un buen año por los
logros obtenidos con nuevos megavatios incorporados al sistema que aportan al
compromiso del sector privado de producir la energía que demandan las empresas
distribuidoras de electricidad.
Se logró avanzar en temas que estaban pendientes desde hace
años, como la construcción del gasoducto y la conversión a gas natural de
plantas que operan con derivados del petróleo.
El sector privado ha aumentado la cantidad de energía que se
produce con fuentes renovables. Actualmente la capacidad instalada de energía
renovables es de 11.6% sin contar con las hidroeléctricas lo que corresponde a
560 megavatios.
De este monto, sólo en 2019 se incorporaron 232 megavatios
correspondientes al 4.8% de la capacidad instalada, lo que representa un gran
avance en este año. Sin embargo, el área de distribución continúa representando
un reto puesto que, aunque las autoridades han reportado una baja en las
pérdidas de energía, esta no ha sido en los niveles apropiados, permaneciendo
este problema como uno de los principales del sector eléctrico que afecta a
todos los actores del sistema.
¿Cuáles fueron los principales retos del sector eléctrico y
cuáles de ellos lograron superar?
La falta de sostenibilidad de las empresas distribuidoras de
electricidad continúa siendo un gran reto para el sector eléctrico pues la gran
mayoría de la energía que se pierde obedece a una inadecuada gestión por parte
de dichas empresas. Lograr la transparencia en sus operaciones y que puedan
publicar sus estados financieros es vital para el fortalecimiento
institucional.
Otro reto importante, no solo de 2019, ha sido y continúa
siendo la planificación integral del sistema eléctrico para que todos los
actores del sistema puedan dirigir sus iniciativas hacia el mismo sentido. No
contar con una planificación adecuada en la proyección de la demanda de energía
puede impactar negativamente al sistema completo, provocando un
desabastecimiento que afecte la vida y el desenvolvimiento de los ciudadanos.
Si la proyección declarada por las empresas distribuidoras
no se ajusta a la demanda real y tiende a presentar variaciones constantes en
la cantidad de energía que se disponen a suministrar, esto provoca que los
demás componentes del sistema eléctrico sean sorprendidos a la hora de dar
respuesta.
La falta de pago de las empresas distribuidoras a las
generadoras fue un tema importante que impactó en 2019. A noviembre de ese año
había una deuda vencida con más de 8 meses de retraso, pero se logró hacer una
reducción con un pago a final de año. La deuda vencida culminó en diciembre de
2019 con un monto acumulado de US$246 millones.
¿Qué se debe hacer o mejorar para integrar más fuentes de
generación que sean renovables a la matriz?
Mejorar la planificación del sistema, donde todos los
actores estén en la misma línea. La Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED)
debe buscar los mecanismos para estar al mismo paso de los desarrollos de
parques de generación renovables y así garantizar las suficientes líneas de
transmisión a las zonas de población.
Eficientizar los permisos, autorizaciones y no objeciones de
manera que se reduzca la burocracia que ralentiza la puesta en marcha de los
proyectos de energía renovable. Muchos de estos proyectos podrían estar
concluidos y operando en menos de dos años pero por la permisología se tardan
hasta cinco años para empezar a brindar sus beneficios al sistema. Mejorar la
cadena de pago de las distribuidoras a las empresas generadoras, pues gran
parte de la sostenibilidad financiera del sistema eléctrico descansa en la
honra de los compromisos de pago de manera oportuna.
¿Qué tanto se diversificó o creció la matriz energética en
2019?
Actualmente República Dominicana posee una de las matrices
de generación eléctrica más diversificadas en comparación con otras de
Centroamérica y el Caribe. Dos décadas atrás la producción de energía estaba
liderada en un 88% por derivados del petróleo y el resto lo componían el carbón
en un 3% y el agua con un 9%. Fruto de las inversiones que siguieron al proceso
de capitalización, en cuatro años se redujo de manera progresiva el
protagonismo de los combustibles fósiles y dio entrada a otras fuentes: 72%
derivados del petróleo; 4% gas natural; 12%, carbón y 12% hidroeléctricas solo
en 4 años.
La matriz de generación para 2019 estuvo compuesta de la
siguiente manera: 5.9% agua, 1.2% biomasa, 4.5% viento, 0.9% solar, 29.7% gas
natural, 20.8% Carbón, 37.0% derivados del petróleo
¿Cuál fue la inversión en nuevos proyectos de generación
eléctrica?
Desde antes de 2010 el sector privado ha venido invirtiendo
en producción de energías renovables no convencionales. Con base en información
pública, en este momento podemos afirmar que el sector privado ha invertido más
de 1,200 millones de dólares en proyectos de generación con fuentes renovables
lo que ha representado la incorporación al sistema eléctrico nacional
interconectado de 560 MW de energía limpia.
¿Cuáles son las principales metas del sector para 2020?
Continuar diversificando la matriz y concluir las
conversiones a gas natural de las plantas de la zona Este. Aportar a que se
realice una mejor planificación del sistema eléctrico nacional.
Continuar integrando proyectos de energía renovables de
manera más eficiente. Seguir abogando por la eficientización de los procesos
para agilizar la entrada de los proyectos renovables. Que sean realizadas las
licitaciones de compra y venta de energía, tanto a largo plazo como a corto
plazo. Que sea mejorada la cadena de pago por las distribuidoras.
Continuar velando para que las empresas distribuidoras se
conviertan en compañías financieramente sostenibles que aporten al desarrollo
de todo el sistema eléctrico del país.
¿Qué hace falta en el país para tener una matriz de
generación más amigable con el medio ambiente?
La matriz de generación se ha diversificado positivamente,
hemos pasado de un 90% de dependencia de derivados del petróleo en 2000 a menos
de 5% en 2020. Para continuar impulsando los proyectos de energías renovables
hace falta facilitar los procedimientos de construcción y entrada al sistema de
los mismos y establecer reglas claras para la seguridad de las inversiones.
¿Cuáles políticas se llevaron a cabo en 2019 para
incrementar el acceso a la energía eléctrica?
Por la forma en que está diseñado el sistema eléctrico
dominicano, corresponde a las autoridades estatales buscar las vías adecuadas
para hacer llegar la energía a toda la población. Sin embargo, las empresas
generadoras de electricidad buscan cada vez nuevas formas de incrementar la producción
de energía con mecanismos eficientes y, los 232 megavatios de energía renovable
incorporada al sistema tan solo en 2019 son una muestra de ello. También lo es
la construcción del gasoducto que permitirá la conversión a gas natural de 750
megavatios que funcionan con derivados del petróleo y que redundará en mayor
protección del medioambiente y precios más bajos que deberían transferirse a la
población.
¿Considera usted que el contexto político de 2020 influya en
la inversión en el sector eléctrico?
El sector eléctrico no debería ser afectado por temas
externos. El mismo debe responder a las situaciones técnicas y necesidades de
demanda de la población. Obviamente que las políticas públicas relacionadas al
sector y trazadas por las autoridades gubernamentales, pueden resultar en un
sistema que responda con mayor calidad a las necesidades de la población.
Acerca de Manuel Cabral
Manuel Cabral F. es un profesional con más de 18 años de
experiencia en las áreas de asuntos corporativos, legales, y en manejo de
negociaciones de alto impacto con el sector público y privado, para lograr
cambios en los entornos regulatorio, fiscal y para cerrar distorsiones de
mercado.
Fue miembro del equipo directivo de Philip Morris
Internacional (PMI) para las afiliadas de República Dominicana y Caribe por más
de seis años.
En 2012 fue presidente en 2012 de la Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE) y miembro de la directiva de la Asociación de
Industria de la República Dominica (AIRD).
Eldinero.com.do