La Unidad de Proyectos Especiales de la Comisión Nacional de
Energía (CNE) desarrolló el taller “Salvaguarda Ambientales y Sociales”, donde
presentó a representantes de instituciones, el proyecto sobre Eficiencia
Energética Gubernamental y el impacto en el manejo de residuos del sector
eléctrico en República Dominicana.
El taller fue dirigido por Genris Reyes, encargado de
Proyectos Especiales de la CNE con el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Participaron representantes de los ministerios de Medio
Ambiente, Educación y Obras Públicas; de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), de EDESUR, del Centro de Exportación e Inversión
(CEI-RD), de la Dirección General de Aduanas, en otras instituciones y se llevó
a cabo en el Club de la CDEEE.
Sobre los objetivos, justificación y componentes del
proyecto, Genris Reyes explicó que la eficiencia energética debe ser la meta de
los dominicanos, por el impacto medioambiental y en la balanza de pago.
Sostuvo que ante los grandes esfuerzos que realiza el Estado
dominicano y el sector privado con la ejecución de múltiples proyectos de
generación basado en fuentes renovables, es necesario también enfocar los
esfuerzos en la demanda, fomentando más la eficiencia en el uso de la energía
eléctrica.
Taller Eficiencia
“En general el objetivo fundamental de este proyecto de
Mejoramiento de la Eficiencia Energética Gubernamental, es contribuir con la
disminución del consumo de la energía eléctrica en las instituciones del
Estado”, expresó Reyes.
Agregó que de esa manera se sirve también de ejemplo al
sector privado para que tome esa iniciativa.
Mientras que en su exposición Héctor Baldevieso, del BID,
resaltó la importancia de la iniciativa, tras indicar que el sector energético
actual no puede avanzar sin la línea de eficiencia energética.
Sostuvo que además de los beneficios de ahorro directo para
el usuario, las particularidades de la eficiencia energética también abonan al
desarrollo eficiente del sistema eléctrico de nación.
Precisó que al invertir en la eficiencia energética se está
disminuyendo costo en todo el sistema eléctrico, al evitar la inversión en
generación que es mucho más costoso que esta iniciativa.
“Los costos de generación pueden fácilmente superar en cinco
veces la misma inversión en eficiencia energética, con beneficios similares”,
dilo Baldevieso.
En tanto que Roberto Leal, también del organismo
multilateral, afirmó en su turno que ese proyecto fue denominado como categoría
B socio- ambiental, y que el objetivo en su caso es realizar una consulta de
los representantes de las diferentes instituciones presentes, para luego llevarla
al directorio de BID.
“El objetivo de esta consulta es crear un espacio abierto
para recomendación de todos ustedes hacia el proyecto”, refirió.
El tema sobre la identificación de los principales actores,
potenciales beneficios del proyecto, así como los principales hallazgos del
análisis ambiental estuvieron a cargo de la consultora del BID, Guadalupe
Leonardo.
Wilson Tejeda, del Ministerio de Medio Ambiente, dijo que
los residuos del sector eléctrico y los electrónicos, aún no representan un peligro
para el país, sin embargo, aclaró que ese tema es ponderado en las Organización
de las Naciones Unidas, porque se debe definir la agenda a seguir en ese
sentido.
Elías Gómez, del Programa de Protección de la Capa de Ozono,
que trató sobre la climatización o equipos de aire acondicionado.
Hoy.com.do