Desde el año 2000 a la fecha (2019), el sector privado ha
realizado inversiones en diversas fuentes de energía ascendentes a 2,939
megavatios de potencia al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI),
según datos de la Asociación de la Industria Eléctrica (ADIE).
La más reciente inversión es el proyecto Parque Eólico Agua
Clara que aportará 1,700 megavatios hora de energía al año, debido a que es un aporte de 50 megas durante 24 horas por
365 días, tomando en cuenta un factor de capacidad de hasta 40% (0.39%).
Además, la repotenciación hecha en el
2000 a las unidades de Haina, con 200 MW;
Palamara, con 103, La Vega 88, Sultana del Este, 150, CESPM con 300 MW,
Barahona Carbón, Conversión Itabo a carbón con 235 MW, AES Andrés +Terminal
LNG, 300 MW; Estrella del Mar, Conversión DPP, a Gas Natural, Los Cocos, Los
Orígenes, LAESA, Larimar, Monte Plata Solar, y otros.
Diversificación
De acuerdo con los datos de la ADIE, en la primera década
del 2000, en el país el 88% de la producción era a base de derivados del
petróleo, 3% carbón y 9% hidroeléctricas, y ya en 2004 la matriz energética
comenzó a variar progresivamente con nuevas fuentes, quedando en un 72% a base
de derivados del petróleo, 4% a gas natural, 12% carbón y 12% hidro.
“Esto ha hecho que República Dominicana posea una de las
matrices de generación eléctrica más diversificadas al compararlas con países
de Centroamérica y el Caribe”, explicó Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo
de la ADIE.
Últimos avances
En 2018, la producción de energía a gas natural tuvo una participación de 33% al SENI, carbón 13%,
38% derivados del petróleo, 0.5% solar, 1.3% biomasa, 3.1% a partir del viento
y 11.2% mediante la generación hidroeléctrica. Además, Larimar 2 y Montecristi
Solar aportaron 106 megavatios. De igual modo, se espera un aporte al SENI de
245 megavatios adicionales (132 MW con viento y 113 MW con el Sol), a través de
cinco proyectos de energía renovables.
Listin Diario