SANTO DOMINGO.-El Banco Central de la República Dominicana
(BCRD) informó que en su reunión de política monetaria de febrero de 2019,
decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.50 % anual.
El Banco Central explicó que la decisión de dejar invariable
la tasa de referencia se basa en un análisis detallado del balance de riesgos
en torno a los pronósticos de inflación, incluyendo informaciones provenientes
de indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas
del mercado y las proyecciones de mediano plazo.
Detalló que la inflación del mes de enero de 2019 fue
negativa, al registrar una variación de -0.17 % influenciada principalmente por
el comportamiento de los precios de los grupos de transporte y vivienda.
“En ese sentido, la inflación interanual continuó
desacelerándose al ubicarse en 0.71 %, mientras que la inflación subyacente,
que excluye los precios de los bienes y servicios más volátiles, se situó en
2.38 %. El sistema de pronósticos indica que la inflación general convergería
gradualmente al centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % en el año 2020”, precisó
el BC.
Asimismo, aseguró que en el entorno externo, se mantienen
las previsiones de que la economía mundial crecería 2.9 % durante 2019 y 2.8 %
en 2020, de acuerdo a Consensus Forecast (CFC).
Por el lado de la política fiscal, durante 2018 se mantuvo
la moderación de las erogaciones, medidas a través del gasto total, al
observarse un crecimiento de 5.9 %, al tiempo que la expansión de los ingresos
alcanzó 12.5 % interanual. Para 2019, se espera que el déficit del Gobierno
Central cierre en 1.7% del PIB, tal y como contempla el Presupuesto Nacional
En el corto plazo, el crecimiento de la actividad económica
global continuaría siendo impulsado por los Estados Unidos de América (EUA),
sin embargo, se vislumbran algunas señales de moderación en su crecimiento de
mediano plazo.
Citó que Consensus Forecast estima que EUA se expandiría 2.5
% en 2019 y 1.8 % en 2020. Agregó que en este contexto y ante una reducción de
las presiones inflacionarias, la Reserva Federal ha realizado una pausa en los
aumentos de su tasa de interés de referencia, es decir, en el proceso de
normalización de su política monetaria, el cual se asocia a una mayor
incertidumbre en el entorno doméstico e internacional que enfrenta EUA.
Resaltó que, por otro lado, Consensus Forecast continúa
revisando a la baja las perspectivas de crecimiento de la Zona Euro (ZE),
estimándose una expansión de 1.3 % en 2019 y 1.4 % en 2020.
Indicó que esta moderación está influenciada por la
ralentización de algunas de sus principales economías, como Alemania, Italia y
Francia. En tanto, las proyecciones de inflación para este grupo de países se
encuentran por debajo de su meta, por lo que se espera que el Banco Central
Europeo mantenga su postura de política monetaria expansiva en el mediano
plazo.
“En el caso de América Latina, se proyecta que la región
estaría creciendo 1.9 % en 2019 y 2.5 % en 2020, liderada por República
Dominicana, Panamá, Bolivia y Paraguay. En ese orden, la economía más grande de
la región, Brasil, habiendo salido de una recesión, proyecta un crecimiento
económico de 2.4% en 2019, luego de la implementación de un programa de
estabilización y ajuste que contemplaba, entre otras políticas económicas,
aumentos salariales de 1.8% en 2018 y 4.6% en 2019. Las economías con débiles
fundamentos macroeconómicos, como Venezuela, Argentina y Nicaragua,
permanecerían en recesión este año”, precisó.
En cuanto a las materias primas, el precio del petróleo
continúa incrementándose gradualmente, alcanzando un promedio de unos US$55 por
barril en febrero. La cotización del crudo ha estado influenciada por nuevos
recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
especialmente en Arabia Saudita, así como una menor oferta por parte de
Venezuela.
En el ámbito interno, en el presente año la actividad
económica mantiene un crecimiento superior al potencial, impulsado
principalmente por la inversión y el consumo privado, en un contexto de bajas
presiones inflacionarias. Se observa al cierre de febrero de 2019, una
expansión del crédito al sector privado en moneda nacional en torno a 10.5 %
interanual, consistente con el dinamismo de la economía y condiciones
monetarias que se mantienen favorables.
Por el lado de la política fiscal, durante 2018 se mantuvo
la moderación de las erogaciones, medidas a través del gasto total, al
observarse un crecimiento de 5.9 %, al tiempo que la expansión de los ingresos
alcanzó 12.5 % interanual. Para 2019, se espera que el déficit del Gobierno
Central cierre en 1.7% del PIB, tal y como contempla el Presupuesto Nacional.
El Banco Central de la República Dominicana explicó que se
mantiene atento a la evolución de la normalización de la política monetaria de
Estados Unidos, así como al comportamiento de las condiciones financieras
internacionales y al precio del petróleo a nivel global, encontrándose
preparado para reaccionar de forma oportuna ante cualquier factor que pueda
generar desvíos inflacionarios.
Sostuvo que reafirma su compromiso de conducir la política
monetaria al logro de su meta de inflación y al buen funcionamiento de los
sistemas financiero y de pagos, contribuyendo así al mantenimiento de la
estabilidad macroeconómica.
Acento.com.do