SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los costos de la
generación eléctrica comenzarán a reducirse a partir de este año, lo cual se
combinará con un mayor abastecimiento de electricidad, gracias a la entrada de
energía renovable y de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC),
afirmaron los directivos de la CDEEE a los representantes del FMI.
Funcionarios de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) encabezados por su vicepresidente ejecutivo, Rubén
Jiménez Bichara, y el Administrador de la CTPC, Jaime Aristy Escuder, en una
reunión con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita el
país para evaluar la economía, trataron sobre la situación del sector
eléctrico.
Acompañado por un equipo de técnicos y funcionarios de la
CDEEE, Jiménez Bichara informó que en 2012 la capacidad instalada a partir de
fuentes de energía renovable (eólica, solar y de biomasa) eran de 33
megavatios, mientras que en la actualidad suman 305 megavatios y para el
próximo año llegarán a 607 megavatios, de inversión privada con facilidades del
Estado.
La CDEEE informó que en los próximos tres años la
participación de la generación dependiente del petróleo como combustible se
reducirá a menos de un 20%, debido a que se adicionarán 752 megavatios de Punta
Catalina a carbón mineral, 600 megavatios de energía renovable, a los que se
sumarán por lo menos 600 megavatios más de gas natural como fruto de una
licitación pública internacional que será convocada.
De su lado, Aristy Escuder ofreció detalles sobre el avance
de la central Punta Catalina, cuya construcción está en un 98%, la primera
unidad de 337 megavatios ya está en fase de pruebas para entrar al sistema de
manera regular en el transcurso de este mes, mientras que la segunda unidad, de
igual capacidad estará lista a mediados de este año.
“Con estos aportes en
generación renovable y de Punta Catalina, además de los procesos de conversión
a gas natural de plantas que actualmente operan con fuel oil, estamos seguros
de que los costos de generación se reducirán considerablemente”, expresó el
vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.
En tanto que Marilyn Brito, coordinadora de la Unidad de
Ejecución de Proyectos de Rehabilitación de Redes, explicó a los técnicos del
FMI los avances en la reducción de pérdidas de las distribuidoras Edenorte,
Edesur y EdeEste, gracias a las inversiones en captación de clientes con
financiamientos de organismos internacionales.
Dijo que las pérdidas bajaron a 28.4% al cierre del año
pasado y se espera que continúen un proceso de reducción para reducirse a un
22.6% para el año 2022.
La representación del FMI que escuchó los detalles sobre el
avance del Gobierno en la gestión energética estuvo a cargo de Aliona Cebotari,
jefa de misión, así como Javier Arze del Granado, Joel Okwuokel, y el
representante dominicano en ese organismo, Frank Fuentes.
En tanto que Jiménez Bichara estuvo acompañado por un equipo
de funcionarios y técnicos de alto nivel, quienes ofrecieron detalles sobre
cada uno de los puntos en que trabaja la CDEEE tanto en la diversificación de
la matriz de generación, los financiamientos para la rehabilitación de redes,
la reducción de las pérdidas y la situación financiera del sector.
Destacaron que la diversificación de la matriz energética
será aún mayor con los procesos de conversión a gas natural de importantes
centrales eléctricas que actualmente operan con fuel oil, como las generadoras
de Quisqueya I y II, la Compañía Eléctrica de Santa Pedro de Macorís, Los
Orígenes y la Sultana del Este, que en conjunto general 940 megavatios.
Acento.com.do