SANTO DOMINGO.-El Fondo Monetario prevé que la economía
dominicana alcanzará un crecimiento moderado del 5.5 por ciento para 2019, dos
porcentajes por debajo del alcanzado en 2018, que fue de 7.7 por ciento, el
mayor registrado en América Latina, pero advierte que el país urge por reformas
estructurales que fortalezcan los logros alcanzados durante los últimos años.
En un informe presentado por una misión de técnicos que
estuvo la semana pasada en el país se precisa que la economía dominicana
presenta un desempeño muy positivo, con un progreso sustancial en los
indicadores sociales.
De acuerdo al organismo, la expansión de la economía ha
facilitado la integración de muchos trabajadores desalentados a la fuerza
laboral, ha aumentado el empleo y ayudado también a reducir la desigualdad y la
pobreza en el país.
En el documento, divulgado ayer por el Banco Central, se
indica que los técnicos del FMI ven que la inflación ha cerrado en 1.2 por
ciento en diciembre de 2018 y que el desempeño económico ha sido robusto,
beneficiando el fortalecimiento de la competitividad y del sistema bancario
durante la última década.
Insiste en reformas
El FMI, en su informe sobre la economía dominicana, entiende
que para mantener el desempeño económico se requiere de un nuevo empuje a las
reformas para afrontar los obstáculos estructurales pendientes e impulsar al
país hacia una convergencia más rápida del ingreso a niveles de países
desarrollados.
Entre estas reformas que plantea están la consolidación
fiscal para crear espacio al necesario gasto social y de infraestructura y
reducir la vulnerabilidad ante los choques externos.
Atribuye los déficits fiscales a una base impositiva
limitada, una elevada carga de intereses y pérdidas históricas en el sector
eléctrico; en segundo lugar cita un marco de responsabilidad fiscal para
eliminar la incertidumbre sobre la sostenibilidad de política, ya que ayudaría
a mejorar la gestión de los riesgos fiscales, incluyendo los provenientes de
las alianzas público-privadas y de los desastres naturales.
Una tercera reforma recomendada por el FMI es una solución
sostenible para el sector eléctrico, que impulse la productividad total de la
economía, mejore la posición fiscal y genere espacio para un mayor gasto social
y de infraestructura.
Otra propuesta mencionada en el informe es que el país
impulse reformas estructurales ambiciosas, para llevar la economía hacia un
crecimiento más sostenido e inclusivo, y una convergencia del ingreso más
rápida.
“Otras reformas que aumentarían la productividad y el
crecimiento incluyen simplificar el sistema tributario, avanzar hacia mercados
laborales más eficientes, flexibles y formales y reducir los costos de
logística”, agregó.
“Las perspectivas económicas son favorable, con riesgos
balanceados en términos generales.
Esperamos que el crecimiento se modere cerca del 5.5 por
ciento en 2019”, dijo.
Formación
— Aula virtual
Vía esta herramienta las personas interesadas podrán acceder
a informaciones económicas de su interés. Incluirán módulos sobre inflación, de
política monetaria, emisión de billetes, monedas, etc.
El Día