El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, dijo que el
déficit en el sector eléctrico está situado en unos US$500 millones y explicó
que cuando el petróleo alcanzó un nivel razonable, el déficit estuvo cerca de
los US$400 millones al año.
“Hoy con el petróleo que se disparó un poquito, tú puedes
tener un déficit cercano a los US$500 millones, pero sigue siendo una
inmensidad de dinero para un país como el nuestro. Sin embargo, cuando tú lo
comparas con US$2,000 tú dices –bueno, algo ha ido mejorando-”, expresó el
funcionario.
Precisó que el déficit se debe a que el costo de compra está
situado entre 11 y 12 centavos de dólares y el costo de venta a los clientes
está por debajo de ese precio. “O sea, tú tienes un precio de venta que está
por debajo del precio de compra. Entonces, eso genera un déficit que el Estado
debe de disponer de más recursos”, detalló.
Proyecta que todo esto se va a ir mejorando mucho más,
cuando se comience a inyectar energía barata, por lo que se estima que el costo
de venta debe de ir acercándose al de compra para ir alcanzando ese punto de
equilibrio en la balanza comercial de las Edes.
“Cuando el petróleo bajó por primera vez, ustedes se fijarán
que los años 2015 y 2016 cerraron en azul, o sea, por primera vez la balanza
comercial cerró en azul, entonces, ustedes se van a fijar de que en todos los
años posteriores y anteriores el ingreso y la compra llegó en rojo. El petróleo
sube, aumenta el déficit y si baja, baja el déficit”, apuntó Bichara.
Argumentó que esa dependencia del petróleo es lo que están
eliminando este año de la matriz de generación, o sea, es una relación directa
del petróleo y los precios de energía.
“Cuando nosotros logremos superar eso, podremos visualizar y
proyectar un grado de certeza en todos los costos y déficits del sector”, expuso.
Aseguró que con la entrada de Punta Catalina se estaría
desplazando prácticamente toda la dependencia de los derivados del petróleo, lo
que impactaría en términos económicos a la República Dominicana.
“Ahora mismo el plan de diversificación de la matriz es un
aporte de vital importancia para el país en el presente y futuro. Estamos
hablando de que no solamente en términos de la conversión de la planta porque
también arrancó un plan de conversión de las plantas que funcionan con
derivados del petróleo. También, en términos de renovables el país es un
referente en la región, o sea, que hay ahí toda una cantidad de acontecimientos
importantes que se están haciendo y ya culminados en los próximos meses, eso va
a generar lo que es un antes y un después en el sistema eléctrico nacional”,
agregó Bichara.
La proyección de demanda del país, hoy está en 2,500
megavatios, en el 2030 se sitúa por encima de 4,000 megavatios.
Licitación de nuevas
plantas
Rubén Bichara reveló
que ya están en la fase de empezar a licitar la nueva generación que cubrirá la
demanda 2025, esto, según explica, porque cualquier proyecto que se inicie se
lleva unos cinco o seis años, por lo que hay que empezar ahora para que un
proyecto termoeléctrico en base a gas pueda entrar en el 2024-2025. Está
proyectado que la licitación sea de 500 o 600 megavatios, un ciclo combinado.
“Lo que le da sustancia y confiabilidad al pacto es la
existencia de un proyecto como Punta Catalina que va a dar energía que resume
el objetivo que pueda tener cualquier Pacto Eléctrico. Yo te diría que otras de
las virtudes de la importancia del pacto, es que te garantiza la continuidad de
proyectos y nada en el sector eléctrico es a corto plazo, nada”, enfatizó el
funcionario.
Al participar en el Diálogo Libre, del Grupo Diario Libre,
Bichara reiteró que nada es de corto plazo en el sector, por lo que entiende
que un Pacto Eléctrico con todas las partes políticas, social de la nación
garantiza la continuidad de los proyectos, considerando que es una virtud que debería
estar sobre la mesa para que el país no vuelva atrás y se siga avanzando.
“Podemos mantener ese nivel de avance y pasar de un estado
de emergencia a un estado preventivo en términos eléctricos. Ese ha sido al
final el objetivo máximo del plan estratégico: pasar de la emergencia a la
prevención, es tener un colchón ahí y si se daña una planta, tienes suficiente
para sustituirlo. No que una planta se dañe y no tener ni buena ni cara,
ninguna”, precisó.
Asegura que quienes firmen el pacto sabrán que las metas
establecidas en el documento son objetivos alcanzables y advierte que sin Punta
Catalina “no creo que ningún pacto pueda tener el sentido, porque al final lo
que tú quieres es energía suficiente y eficiente para la gente”.
Rehabilitación y
pérdidas
Marilyn Brito, coordinadora de la Unidad Ejecutora de
Proyectos de la CDEEE, dijo que para el programa de rehabilitación eléctrica
cuentan con un presupuesto de US$358 millones.
“Ahora mismo estamos trabajando con US$358 millones,
financiamiento de la banca multilateral, es decir, el Banco Interamericano,
Banco Mundial, el Fondo Europeo para el Desarrollo Internacional y el Banco
Europeo de Inversión. De esos US$358 millones ya hemos ejecutado totalmente
US$138 y esos millones que hemos ejecutado han dejado alrededor de 100,000
clientes en servicio de energía de 20 horas y con pérdidas con valores
aceptables. Ahora mismo, estamos ejecutando US$120 millones con financiamiento
del Banco Mundial y vamos a licitar próximamente US$100 millones del Banco
Europeo”, explicó.
Dijo que en los proyectos que han estado realizando
solamente en la zona de Edesur el 83% de las personas que viven allí no tenían
ninguna relación comercial con esta distribuidora, sino que estaban en
conexiones directas. También, en Edeeste el 77% y en Edenorte con el porcentaje
más bajo de un 28% estaban con conexiones directas.
Detalló que ahora, todos esos sectores que ya se han
rehabilitado “todo el mundo ya tiene un medidor y un contrato con la empresa
distribuidora. Esa es la meta, que los usuarios sean clientes de las
distribuidoras porque lo que teníamos era un poquito de clientes y usuarios que
eran la mayor cantidad”.
Sobre las pérdidas en el sector eléctrico, Rubén Jiménez
Bichara dijo que las mismas rondan el 28% y agregó que con los proyectos de
rehabilitación recuperarán tres puntos porcentual por año.
Diario Libre