Los principales directivos de la Asociación de Industrias
(AIRD) lamentaron hoy que por la carencia de visión de partidos políticos que
“no han entendido la importancia de asumir compromisos” se haya pospuesto la
firma del pacto eléctrico, que estaba pautada para hoy en el Palacio Nacional.
Juan Celso Marranzini y Circe Almánzar, presidente y
vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, estimaron que era penoso que “partidos
políticos no hayan entendido la importancia de asumir un compromiso que
ayudaría a resolver uno de los problemas estructurales más graves de nuestro
país”.
La AIRD, que agrupa al sector industrial, destacó que la
vigencia del pacto eléctrico contribuiría a reducir pérdidas económicas a las
empresas y sería un alivio enorme para la carga del Presupuesto General del
Estado, que representa un déficit fiscal.
“Es una pena que siendo éste un instrumento para aumentar
los niveles de competitividad de nuestro sector y que la población dominicana
se beneficiaría con la disminución de los apagones eléctricos, se haya
pospuesto nuevamente la firma”, indicaron.
De igual manera, la AIRD destacó el impacto positivo que
tendría para el país la rúbrica del acuerdo, el cual descansa en el Poder
Ejecutivo desde que sus discusiones concluyeron en noviembre de 2017.
“La firma del pacto eléctrico es de gran interés nacional,
porque con las metas establecidas para lograr mayores niveles de transparencia
y reducción de pérdidas en el sector eléctrico se beneficiarán directa e
indirectamente todos los sectores de la sociedad”, dijo.
El Gobierno decidió suspender la firma del pacto eléctrico,
programada para hoy, miércoles 20 de febrero, en el Palacio Nacional, horas
después de que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) condicionara su
participación en ese acto, a que las autoridades acogieran una serie de medidas
que recomendara.
La convocatoria para la firma del pacto eléctrico fue
realizada este lunes por el Consejo Económico y Social (CES), que preside
monseñor Agripino Núñez Collado.
Posición PRM
Horas antes de conocerse la decisión oficial, el PRM acusó
al Gobierno de violar “flagrantemente” la legislación y la normativa del sector
eléctrico con el decreto 62-18, del 21 de agosto de 2018, mediante el cual el
presidente de la República otorgó poder especial al vicepresidente de la CDEEE
para suscribir contratos de compra de energía, “grado a grado en abierta
violación” a la Ley General de Electricidad.
“Deseamos soluciones que perduren en el tiempo y estamos en
la disposición de participar de cualquier reunión que se convoque con el
objetivo antes indicado y que el Gobierno estudie seriamente las
recomendaciones presentadas por nuestro partido”.
UN APUNTE
Consenso
Varios de los sectores participantes en en las discusiones
del pacto eléctrico, que por mandato de la Ley de Estrategia Nacional de
Desarrollo debe firmarse, lo mismo que el pacto fiscal, habían indicado
previamente que se había logrado un consenso en la mayor parte de los
postulados del mismo, debido a que formaban ya parte de la ley de electricidad.
El Nacional