El expresidente Hipólito Mejía afirmó este lunes que el
sector eléctrico sigue representando uno de los principales problemas del país,
por lo que se requiere imponer la voluntad política necesaria para lograr
urgente la firma del Pacto como forma de acelerar su solución.
El ex mandatario manifestó que se requieren de compromisos
concretos y acciones que puedan garantizar el suministro confiable de
electricidad (menos apagones), precios competitivos (facturas baratas) y en
condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental.
En un documento enviado a la prensa Hipólito Mejía expresó
que dicho Pacto es un mandato legal, cuya concertación fue uno de los
compromisos asumido dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo convertida
en ley en 2012 (Ley 1-12).
Mejía resaltó que la concertación de Pacto conllevó tres
años de negociación en el seno del Consejo Económico. Empero, Mejía advirtió
que previamente el gobierno debe detener ya la violación a la Ley General de
Electricidad absteniendose de firma de contratos de compra de energía bajo la
modalidad de IPP al márgen de dicha ley tal como ha estado ocurriendo en la
CDEEE.
Mejía resaltó que la concertación del Pacto conllevó tres
años de negociación en el seno del Consejo Económico y Social, en el cual
participaron representantes del Gobierno, partidos políticos, sector privado,
sector laboral y sociedad civil.
“Como resultado, se lograron consensuar más de 200
compromisos, y poco más de una decena de temas quedaron en disenso. El Pacto no
es perfecto, pero contiene aspectos importantes para mejorar significativamente
el sector eléctrico”. y que todos debemos asumir, apuntó el ex presidente
Hipólito Mejía.
Hay muchas leyes pero no se cumplen, peor aun, se violan. Es
el caso de la Ley General de Electricidad 125-01, que entre muchas otras cosas
establece la forma de contratación de la capacidad de potencia eléctrica
requerida por las distribuidoras para abastecer la demanda, sin embargo vemos
como la Corporación Dominicana Electricas Estatales (CDEEE), viola ese mandato
al contratar de manera directa y sin licitación nuevas energía. Eso hay que
pararlo Ya, ello es parte del compromiso del Pacto.
Entre las ventajas que se lograrían con la firma del Pacto
Eléctrico, detallo: Ordenamiento Institucional, ya que actualmente coexisten un
conjunto de instituciones que se solapan y se convierten en factores de
ineficiencia. Por mencionar algunas: Ministerio de Energía y Minas, Comisión de
Energía, Superintendencia de Electricidad, CDEEE, PROTECOM, EDES, ETED, EGEHID.
El Nacional