El secretario general de la Confederación Autónoma Sindical
Clasista (CASC), Gabriel Del Río Doñé, consideró impostergable la firma e
implementación del pacto eléctrico que ha sido consensuado por distintos
sectores.
El experto en asuntos sindicales estimó inexplicable que
luego de haberse discutido los diversos aspectos de ese pacto, no haya sido
firmado, lo que atribuye a un sector que desde un principio lo ha objetado por
intereses personales.
“Apoyamos en todas sus partes el pacto eléctrico por ser un
instrumento de mucha trascendencia para el país, tanto para el sector privado,
como el público “, añadió.
Del Río Doñé insistió además, que es inaceptable que por
intereses de un sector que participó en la discusión de ese acuerdo, este no
haya sido rubricado y puesto en vigencia
El principal dirigente de la CASC, sin embargo, confía que
ese importante instrumento de desarrollo para la economía del país, será
implementado lo antes posible, “porque intereses particulares no deben
imponerse ante el colectivo”.
De esta manera, el dirigente sindical coincide con
representantes del sector empresarial industrial, que ha estado reclamando la
firma y puesta en vigencia de dicho pacto, dado el alto interés que representa
para el país.
En ese sentido se pronunció el presidente de la Asociación
de Industria de la República Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini, quien
propugnó por un consenso para la firma y puesta en funcionamiento del pacto
eléctrico, el cual implica grandes beneficios para el país, en especial para el
aparato productivo y los consumidores afectados por interrupciones en el
servicio eléctrico.
Entiende que la puesta en vigencia de ese pacto contribuiría
a reducir pérdidas económicas a las empresas y sería un alivio enorme para la
carga en el Presupuesto del Esdtado que representa el déficit fiscal.
“La firma del pacto eléctrico es de gran interés nacional,
pero realmente requiere del consenso de todos los sectores incluyendo el
político. Sin lugar a dudas traerá beneficio a todos los sectores del país,
porque con la reducción de las pérdidas se beneficiarán directa e
indirectamente las grandes, pequeñas y medianas empresas”, resaltó el
presidente de la AIRD.
Representantes de otros sectores empresariales han señalado
que los acuerdos alcanzados en tres años de discusión para el pacto eléctrico
pierden vigencia, debido a que el Poder Ejecutivo guarda silencio sobre la
convocatoria para rubricar el documento final.
El Dia