Santo Domingo.- La Corporación Dominicana de Empresas
Electricias Estatales (CDEEE) confirmó que las plantas a carbón de Punta
Catalina están en proceso de prueba desde el pasado jueves 21 de febrero, pero
aún no inyectan energía al Sistema eléctrico Nacional Interconectado (Seni).
Esas pruebas consisten en el encendido de la caldera, el
giro de la turbina y el generador, los pulverizadores de carbón, el sistema de
control de emisión de gases, entre otros componentes.
Las pruebas de giro de turbina con vapor a presión producido
por la caldera se han realizado el jueves, viernes y el sábado y este lunes.
“Se espera que comience a inyectar electricidad al sistema
en forma intermitente y en pequeñas cantidades también como pruebas”, contestó
la CDEEE a EL DÍA.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, dijo
el pasado jueves que ayer entrarían al sistema energético 40 megavatios de
manera paulatina de la primera planta de la central termoeléctrica de Punta
Catalina.
En una visita sorpresa del presidente Danilo Medina a las
instalaciones de las plantas el domingo 3 del presente mes, técnicos de la obra
aseguraron al Mandatario que a partir del día 14 de este mes entrarían al
sistema los primeros 50 megavatios, y que para el día 24 estarían disponibles
200 megas.
Sin embargo, no se cumplió lo de la primera fecha ni se
cumplirá lo anunciado para la segunda de 200, ya que lo anunciado son 40 megas,
por debajo de los 50 y los 200 prometidos anteriormente.
El presidente Medina dijo en ese momento que lo más
importante era que antes del 27 de febrero estarían en línea los primeros 200
megavatios de la planta a carbón.
La central tiene una capacidad para generar 752 megavatios
brutos y se espera que cuando entre en operación a plena capacidad abastecerá
el equivalente a cerca de un tercio del consumo nacional de electricidad,
además de que estará entre las unidades de generación de menor costo, lo que
contribuirá a reducir las pérdidas de las distribuidoras eléctricas, reducirá
el subsidio eléctrico que aporta el Estado cada año, aumentará la oferta
energética y presionará hacia la baja los costos de generación en el Sistema
Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
Punta Catalina se construye con una inversión inicial de
US$1,945 millones, a los que se suman otros US$336 millones, correspondientes a
un fondo de contingencia que garantiza su terminación en el tiempo previsto y
cuya devolución al Estado o acreditación al consorcio constructor está
condicionado a los resultados de un proceso de arbitraje internacional.
Está integrada por dos unidades que generarán 376 megavatios
cada una y se espera que para el primer semestre de este año entren el sistema
los 752 megas de las dos plantas.
La planta tiene su propio muelle para el recibimiento del
carbón mineral que le servirá de combustible.
Se trata de una infraestructura portuaria con una longitud
de 1,600 metros de largo, lo que lo convierte en el más grande del país.
El puerto es el de más alto calado del país, con capacidad
para recibir barcos Panamax, y Neopanamax, los de mayor tamaño utilizados en
parte del comercio marítimo mundial.
El Dia