SANTO DOMINGO.-Las empresas distribuidoras de energía
castigaron a sus clientes con un promedio de 39.8 días de apagones durante el
año 2018 y 2.6 horas de electricidad no servida por día.
La distribuidora que más apagones dio a los usuarios fue
Empresa de Distribución del Este (Edeste, con 52.6 días, casi dos meses, y 3.5
horas diarias, lo que significa que en 2018 esa empresa dejó de suministrar
726.52 gigavatios, equivalente a 14.4 por ciento, mientras que la demanda fue
de 5,039.20 gigas, equivalentes a 419.93 gigas por mes, casi el doble del
consumo mensual en su área de concesión.
EdeSur
Los clientes de la Empresa de Distribución del Sur (Edesur)
recibieron 35 días de apagones el año pasado y 2.3 horas por días.
En total alcanzó 517.74 gigavatios de energía, para un
porcentaje de 9.6 por ciento.
Los datos están contenidos en el “Informe enero-diciembre
2018” de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), cuyo grupo
de generadoras asociadas puso en línea el 85 % de la energía consumida en el
país, lo que se eleva a 96%, si se incluye la hidroeléctrica estatal.
Entre las empresas generadoras afiliadas a la ADIE están AES
Andrés, San Felipe, Cespem, EGE Haina, Seaboard, Los Orígenes, Laesa y
Metaldom, entre otras.
EdeNorte
La Empresa Distribuidora del Norte fue la que mejor
eficiencia ofreció a sus clientes, con 32 días de apagones durante el año y un
promedio de 2.1 horas por día. La cantidad de energía no suministrada por esa
empresa fue de 396.15 gigavatios, 8.7%, mientras que la demanda por mes fue de
377.82 gigavatios, como señala en el informe de la ADIE.
Cobranzas y pérdidas
Aunque los niveles de cobranzas de las distribuidoras por
energía facturadas el año pasado se sitúan en un 96%, las pérdidas para las EDE
por ese servicio fueron de 28.3%, lo que representa preocupación para el
sector.
Esto a pesar de que con relación al año 2017, cuando las
pérdidas alcanzaron 29.8%, tuvo una mejoría de 1.5 por ciento.
En el informe se destaca que EdeEste fue la distribuidora
que mayores pérdidas registró, con un promedio de 37.3 por ciento durante el
año pasado.
Precios por kilovatio
Las distribuidoras adquirieron la energía que sirvieron a un
promedio de 13.28 centavos de dólar por kilovatios y lo vendieron a un promedio
de 16.07 centavos de dólar, un margen de 2.9 centavos.
Cada vez es menor la generación de electricidad dependiente
del petróleo en la República Dominicana. En el informe se señala que en el año
2000 el 88% de la generación se obtenía por derivados del petróleo, mientras
que para 2018, solo el 38.1 %.
La producción a base de agua -hidroeléctrica- pasó de un 9%
en el año 2000 a 11.2 hasta el año pasado.
El gas natural produce el 32.9% de la energía y el carbón el
13 por ciento, lo que se incrementará con la entrada de la termoeléctrica Punta
Catalina; del viento se obtiene el 3.1%, biomasa 1.3% y por el sol 0.5%.
60% De la energía fue de bajo costo.
La producción de electricidad del año pasado tuvo origen en
fuentes económica.
Capacidad
— Generación
La ADIE indica que el sistema tiene capacidad para generar
la energía que requiere el país, ya que el servicio disponible en 2018 superó
en un 12% la demanda abastecida, con una reserva de 1,896 GWS.
El Dia